UNA MIRADA MÁS ALLÁ DEL BURKA
La exposición del premiado fotoperiodista Gervasio Sánchez, con textos de la corresponsal de guerra Mónica Bernabé, denuncia y condena la violencia sistemática que sufre la mujer afgana estará en el Menador hasta el 30 de noviembre.
Recogieron durante seis años testimonios de múltiples mujeres afganas, único país del mundo donde es la figura femenina la que copa el número de suicidios
«Con esta exposición, este trabajo documental periodístico, queremos mostrar la violencia a la que están sometidas las mujeres afganas. No tenemos que obsesionarnos con el burka, para muchas no representa un mal. Sus problemas van mucho más allá».
Los periodistas Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé presentaron este martes su proyecto Mujeres de Afganistán, exposición itinerante a nivel nacional que, desde ayer y hasta el próximo 30 de noviembre estará abierta al público en el edificio Menador, contenedor cultural que el Ayuntamiento de Castellón comparte con la Universitat Jaume I (UJI).
Con esta iniciativa, que comenzó a gestarse en el año 2009, ambos profesionales de la comunicación buscan presentar al público la historia de diferentes mujeres afganas, con el objetivo de mostrar la realidad a la que se enfrentan en la actualidad. «Una realidad cargada de problemas mucho peores que los de cualquier persona de nuestra sociedad. La gente de aquí nos quejamos por vicio. Esto puede ayudar a relativizar los problemas», señaló Sánchez
Mujeres de Afganistán lleva tres años recorriendo la geografía española, desde que en octubre de 2014 se inaugurara por primera vez en Barcelona, cuyo ayuntamiento se perfiló como una ayuda importante para gestar el proyecto. «El Ayuntamiento de Barcelona comenzó a financiar este proyecto en 2009 y, desde entonces, la exposición ha tenido bastante éxito en las ciudades que ha visitado».
Y es que la serie de 150 fotografías, divididas en distintos bloques, ha conquistado a la sociedad de diferentes ciudades, como Barcelona, Madrid, Zaragoza, Burgos, Valencia y Vitoria. La capital de La Plana es la sexta ubicación española de Mujeres de Afganistán.
La presentación estuvo respaldada por el Ayuntamiento de Castellón, en representación de personalidades como el concejal de Bienestar Social y Juventud, José Luis López, quien agradeció a los dos periodistas su apuesta por Castellón. Por su parte, Sánchez y Bernabé agradecieron al consistorio de la capital de La Plana su «sensibilización» para con un tema tan complejo como es la vida y problemas de las mujeres afganas.
Y es que Sánchez y Bernabé incidieron en la importancia de que los jóvenes estudiantes de la ESO (alrededor de 14 años) conozcan la exposición. «Uno de los momentos más dulces que nos ha dado este proyecto se relaciona con la juventud. Es curioso ver como jóvenes de 14 años de aquí se sensibilizan e interesan por la vida de jóvenes afganas de su misma edad», relató Sánchez.
No obstante, en el caso de mujeres que llevan burka aún estando en nuestra nación, Bernabé recalcó que, a su juicio, «es contraproducente decirle a una mujer con burka que se lo quite a la fuerza, hay que darles libertad para que ellas decidan si se lo quieren quitar o no. No todos tenemos por qué ser iguales», recalcó Bernabé.
Existe un proyecto denominado ODM ( objetivos de desarrollo del Milenio), originado en Nueva York en el año 2000. Consistiría en fijar unos objetivos que habrían de alcanzarse en el año 2015 a través de unas medidas conjuntas, con el fin de construir un mundo más seguro, próspero y equitativo. Dentro de este proyecto encontraremos el siguiente objetivo: " Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer".
Esta exposición sería una medida, para eliminar las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria, así como en el ámbito laboral. En 2015 se logró eliminar totalmente la disparidad de géneros en la enseñanza.
Algunos de los bloques de esta exposición son los siguientes:
DROGADICTAS
Las mujeres suelen consumir opio ante la imposibilidad de recibir atención sanitaria como sustitución a los medicamentos y se acaban enganchando. Otras como via de escape para evadirse de malos tratos y situación de pobreza. Las mujeres suelen estar 45 dias ingresadas.
CORRECCIONAL DE MENORES
Las relaciones sexuales fuera del matrimonio están prohibidas en afganistán. Son delito de adulterio, que estan castigadas con penas de cinco a quince años de cárcel. En las cárceles de menores hay mujeres y chucas que han sido violadas y otras han huido de casa por matrimonio forzado o malos tratos. Lo primero que la policia hace con estas jóvenes cuando las detienenen es somterlas a una prueba de virginidad.

JAMILA
Jamila, de 17 años, casada desde hacia siete meses y embarazada de dos. Sufría quemaduras en el 48% del cuerpo.dijo ser un accidente, pero los médicos creen que se intentó suicidar. Murió en 9 de mayo de 2012.
El padre de Jamila no permitió que el marido velara el cadáver y lo amortajó en su propia casa .

SABERWAN
Saberwan, es de etnia pastún y no sabe cuantos años tiene.está en el hospital infantil en Kabul, con su hijo de 6 meses y 4,3 kg de peso. Llegaron hace cuatro dias. Saberwan se casó a los 14 años, tiene tres hijos más de 7,3 y 2 años y otros cuatro que se le murieron. Todos por malnutrición,asegura la madre.

En cuanto a mi opinión al respecto, esta exposición muestra la cruda realidad en países como Afganistá, entre otros muchos. Las mujeres siempre han estado infravaloradas en todos los aspectos, y más aún en países como este, donde se encuentran sometidas a la presión de su familia y marido. Carecen de libertad por decirlo de algún modo, cosa que no debería ocurrir en el siglo XXI.
Este fotógrafo ha querido dar a conocer la situación de estas mujeres y su sufrimiento, con el fin de ser más conscientes del mundo en el que vivimos, donde mujeres son asesinadas por sus propios maridos, obligadas al casamiento, pérdida de infancia o juventud por tener la obligación de criar a sus hijos a tan temprana edad, violación, maltrato psicológico y físico...
Sinceramente no deberíamos permitir llegar a estas situaciones, es verdad que resulta difícil buscar una solución global y eficaz, pero siempre podemos concienciar y educar, tal como ha hecho el autor de esta exposición. Además de promover eventos similares a este con el fin de comprender el mundo y sociedad, especialmente de países con menos recursos y tercermundistas.
De Adriana Rodríguez-Caro Pitarch.
Recogieron durante seis años testimonios de múltiples mujeres afganas, único país del mundo donde es la figura femenina la que copa el número de suicidios
«Con esta exposición, este trabajo documental periodístico, queremos mostrar la violencia a la que están sometidas las mujeres afganas. No tenemos que obsesionarnos con el burka, para muchas no representa un mal. Sus problemas van mucho más allá».
Los periodistas Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé presentaron este martes su proyecto Mujeres de Afganistán, exposición itinerante a nivel nacional que, desde ayer y hasta el próximo 30 de noviembre estará abierta al público en el edificio Menador, contenedor cultural que el Ayuntamiento de Castellón comparte con la Universitat Jaume I (UJI).
Con esta iniciativa, que comenzó a gestarse en el año 2009, ambos profesionales de la comunicación buscan presentar al público la historia de diferentes mujeres afganas, con el objetivo de mostrar la realidad a la que se enfrentan en la actualidad. «Una realidad cargada de problemas mucho peores que los de cualquier persona de nuestra sociedad. La gente de aquí nos quejamos por vicio. Esto puede ayudar a relativizar los problemas», señaló Sánchez
Mujeres de Afganistán lleva tres años recorriendo la geografía española, desde que en octubre de 2014 se inaugurara por primera vez en Barcelona, cuyo ayuntamiento se perfiló como una ayuda importante para gestar el proyecto. «El Ayuntamiento de Barcelona comenzó a financiar este proyecto en 2009 y, desde entonces, la exposición ha tenido bastante éxito en las ciudades que ha visitado».
Y es que la serie de 150 fotografías, divididas en distintos bloques, ha conquistado a la sociedad de diferentes ciudades, como Barcelona, Madrid, Zaragoza, Burgos, Valencia y Vitoria. La capital de La Plana es la sexta ubicación española de Mujeres de Afganistán.
La presentación estuvo respaldada por el Ayuntamiento de Castellón, en representación de personalidades como el concejal de Bienestar Social y Juventud, José Luis López, quien agradeció a los dos periodistas su apuesta por Castellón. Por su parte, Sánchez y Bernabé agradecieron al consistorio de la capital de La Plana su «sensibilización» para con un tema tan complejo como es la vida y problemas de las mujeres afganas.
Y es que Sánchez y Bernabé incidieron en la importancia de que los jóvenes estudiantes de la ESO (alrededor de 14 años) conozcan la exposición. «Uno de los momentos más dulces que nos ha dado este proyecto se relaciona con la juventud. Es curioso ver como jóvenes de 14 años de aquí se sensibilizan e interesan por la vida de jóvenes afganas de su misma edad», relató Sánchez.
No obstante, en el caso de mujeres que llevan burka aún estando en nuestra nación, Bernabé recalcó que, a su juicio, «es contraproducente decirle a una mujer con burka que se lo quite a la fuerza, hay que darles libertad para que ellas decidan si se lo quieren quitar o no. No todos tenemos por qué ser iguales», recalcó Bernabé.
Existe un proyecto denominado ODM ( objetivos de desarrollo del Milenio), originado en Nueva York en el año 2000. Consistiría en fijar unos objetivos que habrían de alcanzarse en el año 2015 a través de unas medidas conjuntas, con el fin de construir un mundo más seguro, próspero y equitativo. Dentro de este proyecto encontraremos el siguiente objetivo: " Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer".
Esta exposición sería una medida, para eliminar las desigualdades de género en la educación primaria y secundaria, así como en el ámbito laboral. En 2015 se logró eliminar totalmente la disparidad de géneros en la enseñanza.
Algunos de los bloques de esta exposición son los siguientes:
DROGADICTAS
Las mujeres suelen consumir opio ante la imposibilidad de recibir atención sanitaria como sustitución a los medicamentos y se acaban enganchando. Otras como via de escape para evadirse de malos tratos y situación de pobreza. Las mujeres suelen estar 45 dias ingresadas.
CORRECCIONAL DE MENORES
Las relaciones sexuales fuera del matrimonio están prohibidas en afganistán. Son delito de adulterio, que estan castigadas con penas de cinco a quince años de cárcel. En las cárceles de menores hay mujeres y chucas que han sido violadas y otras han huido de casa por matrimonio forzado o malos tratos. Lo primero que la policia hace con estas jóvenes cuando las detienenen es somterlas a una prueba de virginidad.

Jamila, de 17 años, casada desde hacia siete meses y embarazada de dos. Sufría quemaduras en el 48% del cuerpo.dijo ser un accidente, pero los médicos creen que se intentó suicidar. Murió en 9 de mayo de 2012.
El padre de Jamila no permitió que el marido velara el cadáver y lo amortajó en su propia casa .

SABERWAN
Saberwan, es de etnia pastún y no sabe cuantos años tiene.está en el hospital infantil en Kabul, con su hijo de 6 meses y 4,3 kg de peso. Llegaron hace cuatro dias. Saberwan se casó a los 14 años, tiene tres hijos más de 7,3 y 2 años y otros cuatro que se le murieron. Todos por malnutrición,asegura la madre.

En cuanto a mi opinión al respecto, esta exposición muestra la cruda realidad en países como Afganistá, entre otros muchos. Las mujeres siempre han estado infravaloradas en todos los aspectos, y más aún en países como este, donde se encuentran sometidas a la presión de su familia y marido. Carecen de libertad por decirlo de algún modo, cosa que no debería ocurrir en el siglo XXI.
Este fotógrafo ha querido dar a conocer la situación de estas mujeres y su sufrimiento, con el fin de ser más conscientes del mundo en el que vivimos, donde mujeres son asesinadas por sus propios maridos, obligadas al casamiento, pérdida de infancia o juventud por tener la obligación de criar a sus hijos a tan temprana edad, violación, maltrato psicológico y físico...
Sinceramente no deberíamos permitir llegar a estas situaciones, es verdad que resulta difícil buscar una solución global y eficaz, pero siempre podemos concienciar y educar, tal como ha hecho el autor de esta exposición. Además de promover eventos similares a este con el fin de comprender el mundo y sociedad, especialmente de países con menos recursos y tercermundistas.
De Adriana Rodríguez-Caro Pitarch.
Es una exposición cruda pero realista. Nos muestra una realidad que nos parece casi imposible de creer ya que vivimos en una sociedad donde los derechos de las mujeres y niñas están respetados, no tanto como nos gustaría pero sí lo suficiente para vivir con libertad. La exposición es una serie de fotografías devastadoras con textos que te cuentan una pequeña parte de sus vidas. Son historias devastadoras y horripilantes, pero en un pequeño rincón de la exposición puedes encontrar un rayo de luz. Un rayo de luz que han creado estas mujeres para iluminar su vida. Son las niñas y adolescentes que pueden boxear y jugar a fútbol las únicas que sonríen, pero... ¿por qué? Muy fácil, porque esos deportes les proporcionan una sensación de libertad y de poder decidir por ellas mismas lo que quieren o no quieren hacer. Y exprimen al máximo esa sensación, ya que son pocas las ocasiones en las que se deben sentir libres. No es fácil para ninguna de ellas practicar ese deporte y que la sociedad lo sepa, debido a las represalias, pero aun así ellas eran las únicas que sonreían y tenían una mirada segura. Creo, que son estas chicas que saben lo que les gusta y lo que no, las que pueden conseguir un cambio en su sociedad, o al menos lo espero.
ResponEliminaEsta exposición muestra una realidad muy triste contra la que se tiene que luchar para acabar con ella, hay que conseguir que todas las personas sean iguales en todos los países dejando de lado las tradiciones o la religión. Lo que sufren estas mujeres no se puede tolerar y desde la comunidad internamente deberíamos luchar con estas practicas que llevan a muchas joven a mutilarse o incluso a suicidarse. Que en pleno siglo XXI se siga obligando a niñas a casarse y tener hijos a esas edades es intolerable y hay que empezar cambiando la sociedad afgana desde dentro. Estas exposiciones consiguen dar visibilidad a estas barbaridades y tienen que exhibirse por todo el mundo para conseguir que los que tienen el poder hagan algo
ResponEliminaAfganistán es hoy un país donde la influencia religiosa talibán ha afectado profundamente a su sociedad, sobretodo a las mujeres.
ResponEliminaComo bien dice esta noticia las mujeres afganas recurren a la drogadicción, recurren al suicidio quemándose, y muchas otras barbaridades para evadirse de un marido maltratador. Además, no deben mantener relaciones sexuales antes del matrimonio ya que si lo hacen les corresponde una pena de 5 a 15 años de cárcel.
Pero no es un peor país solo para las mujeres. También lo es para sus hijos. Esto se debe a los numerosos conflictos activos en las diversas regiones, que provocan desplazamientos forzosos, falta de acceso al agua potable, hambruna y violencia. En este caos en el que muchas familias no pueden subsistir, los padres venden a sus hijos.
Además, en caso de que la familia pierda al marido, será el niño mayor el encargado de sustentarla, ya que pasa a ser el cabeza de familia, viéndose obligado a recurrir a dichas medidas.
Pero esto no siempre ha sido así. Un habitante de una ciudad afgana (Kabul) comenta lo siguiente:
“Hace medio siglo, las mujeres afganas hacían carreras como medicina; hombres y mujeres se mezclaban en los cines y los campus universitarios de Kabul; las fábricas de los suburbios producían en serie productos textiles y otros bienes. Había una tradición de ley y orden, y un gobierno capaz de llevar a cabo grandes proyectos nacionales de infraestructura, como la construcción de centrales hidroeléctricas y carreteras, aunque con ayuda externa. La gente común tenía un sentido de esperanza, la creencia de que la educación podría abrir oportunidades para todos, la convicción de que un futuro brillante que le esperaba.
Todo esto ha sido destruido por décadas de guerra, pero era real.
Así era Afganistán …”
Como bien proponen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se ha de promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Actualmente, se ha avanzado mucho en este ámbito. Pero aún hay mucho que hacer.
Las mujeres afganas necesitan el apoyo del mundo para seguir siendo fuertes y para seguir luchando contra la opresión del hombre presente en su país.
Por desgracia, actualmente siguen habiendo países donde el respecto a la mujer es nulo, y esto conlleva a finales desastrosos como puede serlo el suicidio.
ResponEliminaEs muy deprimente ver que mientras en muchos países del mundo las mujeres tienen libertad, en otros no la tienen. Y es deprimente porque esto nos ciega de la realidad, ya que estamos en nuestra propia burbuja opaca y nos impide ver más allá de nuestros propios problemas.
Vergüenza es lo que siento al ver que nadie sale a la calle y alza la voz en nombre de estas humildes mujeres.
Que chicas de 14 años tengan que casarse con desconocidos simplemente para que la família tenga más prestigio es algo horrible y debería ser inaceptable.
Espero que reciban ayuda de todo el mundo y puedan combatir el machismo que se vive allí.
Todos los problemas que se tratan en la exposición están directamente relacionados con el profundo machismo que asola el país. No obstante, muchos son doblemente dañinos por la extrema pobreza de Afganistan, causada entre otros factores por continuas guerras. He aquí un fragmento que resume su historia más reciente:
ResponElimina"Al concluir la Primera Guerra Mundial accedió a la independencia, y en 1973 un golpe de Estado ternminó con la monarquía e instauró la república. En 1978, un levantamiento dio el poder al Partido Democrático Popular (comunista). Sobrevino la guerra civil y la URSS invadió el país al año siguiente. Sus tropas se enfrentaron desde entonces a la guerrilla musulmana hasta 1989, cuando se retiraron. En 1994 los talibanes, grupo ultraintegnista, desencadenaron una ofensiva, y a mediados de 1998 controlaban el país estableciendo un régimen islámico.
En 2001 EE. UU. encabezó una ofensiva internacional para terminar, como dicen unos, con el régimen teocrático talibán, al que se acusó de dar cobijo a Osama Bin Laden;" (otros opinan que los Estados Unidos sólo intervinieron por los recursos del país.) "En 2004, Hamid Karzai resultó el vencedor de unas elecciones de gobierno." (https://historiaybiografias.com/afganistan_1/)
Como se menciona en la exposición, la situación de las mujeres afganas ha empeorado en los últimos años a causa de la falta de inversión de las organizaciones internacionales. El maltrato y la desigualdad podrían mejorar con campañas de concienciación al igual que podría solucionarse el alto índice de natalidad y posterior mortalidad infantil (también facilitando y propiciando el uso de anticonceptivos, por no mencionar la mejora del sistema sanitario y alimentación suficiente).
El apoyo internacional haría de Afganistan una sociedad más avanzada y próspera, pero en cambio parece que el dinero que se destina al país desde el extranjero tiene fines muy contrarios. Estados Unidos ha destinado desde que comenzó la campaña militar en el país asiático en 2001 casi 230 mil millones de dólares (http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/98/detras%20de%20Afganistan.htm).
Ciertamente, la situación es fruto de la actitud de los afganos al igual que la del resto del mundo. Por este motivo estoy de acuerdo con Marc en que las exposiciones que consiguen concienciar sobre lo que está ocurriendo y correr la voz son cruciales, pues al fin y al cabo son los propios afganos y el resto del mundo quienes pueden y tienen la obligación moral de solucionar estas injusticias.
Actualmente existen países en los cuales la mujer no tienen ni derechos ni ningún tipo de libertad. Hoy en día parece mentira que con los avances q ha habido en la humanidad hayan este tipo de situaciones cara la mujer donde en estos países existen, desprecio, manipulación y discriminacion hacia ellas. No es justo que personas ajenas a ellas las emparejen con otras personas q no quieren como si fueran animales, debido a este tipo de situaciones vienen los miedos, las autoagresiones hasta los suicidios y luego se preguntan porqué. Me parece muy lamentable este tipo de situaciones en el que parece que vivamos en el siglo XX antes de Cristo
ResponEliminaEsta exposición nos hace ver la cruda realidad, como en países como Afganistán, las mujeres son tratadas como simples objetos en propiedad de algún hombre. Nos muestran su vida y sus tristes historias, que nos hacen reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y la situación de la mujer en éste. Las mujeres afganas, son obligadas a casarse y tener hijos desde muy jóvenes, viviendo una vida sin ningún tipo de libertad. Muchas de ellas recurren a las drogas o al suicidio.
ResponEliminaEstos proyectos son muy necesarios para dar visibilidad a estos problemas.
En mi opinión, el gobierno afgano con la ayuda de otros países del mundo, deberían colaborar para conseguir la igualdad y la libertad de las mujeres. Estas situaciones no deberían permitirse a día de hoy. La libertad debería ser un derecho fundamental en todos los países del mundo.
En esta exposición se diferencia facilmente el contraste existente entre un pais como ahora es Afganistán y el nuestro, así como las diferencias culturales. Pero sobre todo nos hace ver temas como los matrimonios forzados e infantiles, la huida de mujeres para evitar vivir en las condiciones dadas, la drogodependencia, el suicidio de mujeres por tal de evitar sufrimientos y situaciones extremas vividas en sus casas, los avances legales, pero sobre todo nos muestra la realidad a la cual se enfrentan mujeres y niños diariamente debido a las consecuencias de la impunidad y la guerra.
ResponEliminaEn este pais se ve reflejado un alto nivel de machismo así como una merma de las libertades de las mujeres, aun mas en los últimos años, debido a la falta de apoyos internacionales.
Para evitar estas situaciones de desigualdad, el gobierno afgano debería promover mas campañas de concienciación y el apoyo internacional fomentaria a la evolución del pais.
Bajo mi punto de vista es una gran batalla la que van a tener que libiar, junto nuestra ayuda, para conseguir semejante cambio, pero con el apoyo necesario se va a llevar adelante.
El sufrimiento de estas mujeres es intolerable. La exposicion nos muestra una realidad que nos parece casi imposible de creer ya que vivimos en una sociedad donde los derechos de las mujeres y niñas están respetados, no tanto como nos gustaría pero sí lo suficiente para vivir con libertad.
ResponEliminaLas mujeres estan obligadas a casarse y tener hijos desde muy jóvenes. Muchas de ellas recurren a las drogas o al suicidio, para evadirse de un matrimonio humillante.
Las mujeres afganas necesitan nuestra ayuda, para conseguir promover campañas de concienciacion y conseguir la igualdad y la libertat de estas pobres mujeres.
Estamos en pleno siglo XXI y en el mundo siguen ocurriendo injusticias como la que se nos muestra en esta exposición.
ResponEliminaEsta exposición es dura, cruda, pero lo peor de todo, es real. Y esta es la realidad de las mujeres afganas. Son casadas a tempranas edades con hombres mayores que no conocen que abusan de ellas; y si salen a la calle y alguien las viola aún es culpa de ellas y son ellas las que terminan en la cárcel. Incluso algunas llegan al extremo de quemarse vivas para acabar con el infierno que es su vida.
Todo esto no debería ocurrir. Todos deberíamos actuar contra esto, y sobre todo contra el gobierno afgano que es el que permite que estas atrocidades sigan sucediendo a día de hoy.
Este proyecto es algo que mucha gente no valora pero realmente es algo impresionante, solo ir y dedicarles unos segundos de tu vida vale la pena. Al pasar por allí terminas viendo y valorando las cosas diferente, como dependiendo donde vives se valoran más unas cosas que otra. No me puedo explicar, al igual que mucha gente, en pleno siglo XXI todavía hay lugares donde la mujer es infravalorada y tratada con desprecio. En la exposición lees relatos realmente impactantes que te abren los ojos como son las mujeres que se intentan suicidar quemándose o por el simple hecho de ser violada que te condenen a ti y no al violador. Pero no solo hay cosas malas también podías ver como se han creado y normalizado, dentro de lo posible, que las mujeres formen parte d la política y juegos deportivos.
ResponEliminaEsta noticia nos muestra las injusticias que viven las mujeres en Afganistán, ya que en este tipo de países no tienen libertad, están subordinadas a sus padres o a sus maridos obedeciendo sus órdenes. Por lo tanto esto a llevado a que muchas mujeres busquen como solución el suicio muchas veces al recibir maltrato por parte de sus maridos y querer mostrar su desacuerdo aunque ellas corroboren que ha sido un simple accidente. Y es que muchas de las mujeres son casadas con hombres que les dobla o en algunos casos triplica la edad por meros intereses de la familia. Por tanto desde mi punto de vista se debería concienciar el dar más libertad a las mujeres ya que también tienen derecho de disfrutar y de divertirse porque con estas medidas tomadas por su región sólo hacen que vivir en la amargura. Y es que esto debe empezar con la unión de las mujeres ya que sólo ellas son las que lo sufren y pueden mostrarlo a la sociedad para tratar de solucionarlo.
ResponEliminaAunque parezca irreal esta exposición muestra una realidad que se vive diariamente en Afganistan y en muchos otros países, donde a pesar de estar en pleno siglo XXI la mujer sigue siendo tratada como un simple objeto el cual el hombre puede manejar a su antojo.
ResponEliminaEs muy duro leer las diferentes historias que se muestran a la exposición y ponerte en el lugar de esa madre, pensar por un momento como debe estar sufriendo para decidir quitarse la vida dejando atrás a us hijos o incluso estando embarazada. Desde mi punto de vista es una oportunidad que nadie se debería perder puesto que solemos pensar que estas brutalidades ya no se comenten hoy en dia y en algunos países es el pan de cada día. Aplaudo también el trabajo e fotógrafos como este que hacen un llamamiento a la sociedad para demandar un cambio y es que creo que los demás países no deberían permitir que se llevaran dichos tipos de acciones puesto que violan completamente todos los derechos humanos de la mujer.
L'autor ha eliminat aquest comentari.
ResponEliminaEs increíble que ne pleno siglo XXI sigamos hablando de estas crueldades del ser humano, sinceramente creo que se deberían hacer muchos mas intentos para solucionar esto por parte de los paises mas desenvolupados ya que tienen los medios necesarios, y no hacer como ahora, mirar hacia otro lado y sin informar de ello, ya que si no fuera por exposiciones como estas no sabríamos de toda certeza que es lo que ocurre en otros países como estos. Si todo el mundo sabe que la mujer sigue siendo maltratadas en países subdesenvolupados pero poco saben que tienen que padecer y hasta que punto tienen que soportar para sobrevivir, de verdad hay que hacer que noticias o exposiciones como estas en las que nos enseñan de mas cerca la realidad hay que difundirlas, para que gente con escrúpulos y recursos hagan algo mas.
ResponEliminaEsta exposición te habré los ojos sobre qué al mismo tiempo que estás viviendo una vida cómoda otras mujeres o niñas sufren maltratos , son obligadas a casarse a una temprana edad .Esto nos muestra que las mujeres afganas no tiene derechos y no solo ellas en otros muchos países los hombres abusan de su poder contra las mujeres. Vimos tanto como mujeres que se suicidan porque ya no soportan esa vida a mujeres que han luchado por tener un trabajo y poder ser independiente aunque eso es un caso especial.Estas exposiciones nos enseñan el mundo tal y como es y nos da valor para hacer algo e intentar ayudar a estas mujeres.
ResponEliminaLa exposición a la que asistimos refleja la dura realidad que se está viviendo en países con Afganistán, donde las mujeres son tratadas como esclavas en pleno sigo XXI.
ResponEliminaLa gravedad de la situación llega hasta al punto de obligarlas a casarse por ayudar a su familia, ya que en muchos casos se producirá un intercambio de mujeres entre familias (badal).
La mayoría de mujeres no se encuentran agusto con el hombre que les ha tocado casarse o con la familia de este, y quieren divorciarse pero no pueden. Optan por quemarse para asi morir pero a muchas no les sale bien y llegan a vivir con la quemaduras.
Este hecho fue el que más me impactó de la exposición, ya que no puedo llegarme a imaginar la degradación mental que sufren estas mujeres para llegar a tal punto.
En esta sociedad aún queda mucho que cambiar y creo que si se crearán ONG que proporcionen ayudas a las mujeres en estas condiciones, podríamos reducir las desigualdades de género dando un paso más hacia la abolición del maltrato y consiguiendo un mundo más libre.
Es muy triste que hoy en día existe sitio donde las mujeres son tratadas de la manera que demuestra la exposición. Dicha exposición me afectó mucho porque enseña la verdad tal como es, que las niñas se casan con hombres de 80 años, con edad de 14 prefieren suicidio que vivir así, no tienen tratamiento médico adecuado, es normal que se mueren durante el parto o no saben ni su nombre o edad. Sabía que en Afganistan funciona así, pero al ver las fotos y leer los textos sentí una impotencia porque según mi opinión resulta muy difícil ayudarles porque para eso es necesario cambiar su cultura y tradiciones enteras.
ResponEliminaLa exposición a la que asistimos, representa una realidad de la que muy a menudo no somos conscientes por el mero hecho de que tenemos la suerte de vivir en un país donde la libertad es análoga, tanto para mujeres como hombres.
ResponEliminaHoy en día , en pleno siglo XXI , todavía hay países como Afganistán en que las mujeres viven esclavizadas y totalmente sometidas a las órdenes del hombre , ya sea su marido si está casada o su padre si no lo está. Además , los matrimonios, son concertados, normalmente por interés familiar. Suelen ser concebidos a muy temprana edad, y que en ocasiones incluso se da el caso de que los novios se conocen el mismo día de la boda. Aunque , no estén de acuerdo, han de tener descendencia , y muy a menudo la mayor parte de los hijos caen enfermos o incluso mueren, pues no tienen medios para poder mantenerlos.
Frecuentemente, las mujeres recurren al suicidio o drogodependencia como medios para evadirse del malestar y la esclavización ya que éstas son simples objetos para la sociedad.
Bajo mi punto de vista, la población entera, nos tenemos que unir y luchar contra estas desigualdades, pues todos somos personas y por ello hemos de tener derecho a vivir libremente,sin depender de nadie; indistintamente de nuestro sexo.
Anna Sales Villalonga
En mi opión me parece muy cruel lo que tienen que pasar las mujeres de Afganistán, ya que no solo sufren cuando sus maridos les maltratan, si no las consecuencias que puede tener al respecto como buen dice el texto. Las relaciones en Afganistán me parecen muy desequilibradas, las mujeres tienen poco poder en dicha relación mientras que el hombre por un artículo que leí puede hacer con su mujer lo que quiera. Muchas de las mujeres han pensado en la idea del suicidio por el maltrato recibo de los hombres o recaen en las drogas, porque es lo único que les hace olvidarse de a realidad.Y ya no solo en el matrimonio, las familias también obligan a las mujeres a tener que casarse con una oersona que de verdad no quieren . Nosotros no podemos cambiar este maltrato pero ojalá que en un futuro recaiga sobres los hombres una condena justa.
ResponEliminaLa desigualdad entre hombres y mujeres es una realidad existente hasta en los países más desarrollados. Aunque estamos peleando por conseguir que esta discriminación cese aun queda mucho que hacer. La principal vía para hacerlo es la educación y el respeto hacia todos.
ResponEliminaEsta situación se acentúa en países como Afganistan obligando a las mujeres a padecer situaciones extremas. Como bien dice el texto, es difícil obtener una solución global pero esto no quiere decir que podamos hacer nada. Tenemos que fomentar la educación en igualdad , la igualdad de oportunidades y hemos de proporcionar los medios necesarios para que estas mujeres dispongan de la autonomía e independencia suficiente que evite esta discriminación.