Aquest noticiari és informació actual l'assignatura de Ciències de la Terra i medi Ambient.
Esperem gaudir d'aquesta experiència
Un paso al futuro: dejar atrás el carbón
Obtén l'enllaç
Facebook
X
Pinterest
Correu electrònic
Altres aplicacions
El Gobierno debe mostrar que su compromiso en la lucha contra el cambio climático es inequívoco
La central térmica de As Pontes, en A Coruña, está alimentada con carbón y gas natural.
Este fin de semana una empresa eléctrica solicitó el cierre de sus dos últimas plantas de generación de energía eléctrica con carbón en España (Lada en Asturias y Velilla en Palencia) lo que culminaría el proceso de clausura de todas sus centrales de carbón en el mundo. Parece el fin de una época, pero significa más bien el principio de otra. ¿Estará nuestro Gobierno a la altura?
Ante el anuncio, el Gobierno ha reaccionado activando el Real Decreto que regulará el cierre de centrales eléctricas en España. Esta acción parece responder a una de esas leyes españolas no escritas entre las que está “el carbón es intocable”. ¿Por qué? ¿Por qué se cuestiona la seguridad de suministro cuando las centrales de ciclo combinado con gas natural operaron en 2016 sólo el 12,5% del tiempo máximo posible? ¿Por qué se habla de sostenibilidad social cuando se asegura la recolocación de toda la plantilla? ¿Por qué no se menciona que en 2016 el 87% del carbón que se quemó en las centrales en España se compró en el extranjero?
Cuestiones sin responder, pero que aumentan las dudas sobre el compromiso del Gobierno español en la lucha contra el cambio climático. Sin una apuesta decidida por el cierre de las centrales de carbón, nadie puede creerse los buenos propósitos de cumplir los acuerdos de París. Más aún cuando los recientes informes de Naciones Unidas señalan que tenemos menos de cinco años para poder mantener el calentamiento de la tierra por debajo de 1,5ºC.
El carbón es el símbolo de la revolución industrial. Durante la primera revolución fue la principal fuente de energía, permitió el desarrollo de la máquina de vapor y fue crítico en el sector de la siderurgia. El carbón cimentó una época llena de transformaciones tecnológicas, económicas y sociales. También fue significativa su contribución a la segunda revolución industrial y, en particular, al desarrollo del transporte en esa época. Sin embargo, también trajo unas consecuencias que aún hoy perviven: la emisión de dióxido de carbono (el principal gas de efecto invernadero de origen humano), y el empeoramiento de la calidad del aire, cuarta causa de muerte mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, hoy mueren más de 3.7 millones de personas al año por respirar aire contaminado (por encima de la malaria, la tuberculosis y los accidentes de tráfico juntos). Nada es gratuito.
El carbón ha cumplido una función muy importante, pero ahora hay que emprender el camino hacia el futuro. La Unión Europea establece el 1 de enero de 2019 como fecha límite para el cierre de las minas de carbón dependientes de ayudas públicas. Y el 1 de julio de 2020 para las centrales térmicas que no reduzcan drásticamente sus emisiones.
Por otra parte, el número de empleos en el sector minero ha descendido actualmente en España por debajo de las 3.000 personas. La combustión del carbón sigue siendo una fuente relevante de emisión de CO2, principal motivo del cambio climático, y de SOx y NOx, ingredientes de la generación de lluvia ácida y ozono troposférico. Finalmente, la minería del carbón destruye ecosistemas, emite niveles tóxicos de minerales y gases y expone a los mineros y su entorno a niveles elevados de contaminación perjudiciales para su salud. Todo esto repercute directamente en las oportunidades de futuro de la juventud de las regiones que rodean las minas y las centrales térmicas.
Por tanto, el cierre de las plantas no puede ser el último paso. Hay que asegurar la generación de empleo. En el caso de las dos centrales, la empresa se ha comprometido a recolocar al 100% de la plantilla. Hay que ofrecer soluciones creativas y duraderas, distintas a las que se implementaron en el periodo 2006-2012 cuando se gastaron 2.880 millones de euros públicos en proyectos que han mitigado ligeramente el problema, pero no han generado un tejido económico alternativo que sea sostenible social y económicamente.
Reflexión Personal:
Pese a su apariencia hasta inofensiva, el carbón provoca serios daños al medio ambiente, principalmente porque su utilización como fuente de energía se da por medio de la combustión que libera grandes cantidades de gases.Pese a que se han desarrollado tecnologías para reducir el impacto negativo de este combustible, el uso extendido de esta fuente de energía en los hogares -puesto que existen muchos equipos de combustión a pequeña escala- trae aparejados serios inconvenientes. Además, las explotaciones mineras a cielo abierto también generan graves daños al medio ambiente, principalmente por los líquidos que se desprenden durante el proceso, amén del impacto visual que generan.
Desde mi punto de vista no basta con anunciar una ley de cambio climático y transición energética. Si queremos hacer sostenible nuestro modelo energético, no hay otro camino que la electrificación de todos los sectores junto a una generación eléctrica 100% renovable. No es un camino fácil, pero nos jugamos nuestro futuro y el de las próximas generaciones.
Viviendas verdes con pasaporte a 2020 En España ya existen decenas de edificios con un consumo casi nulo, más exigentes que la actual normativa de construcción Sandra López Letón para ‘El País’, sep 22 de 2017 A España, como al resto de países europeos, le quedan tres años para que todas las viviendas nuevas que se construyan tengan un consumo de energía casi nulo. En 2020 la energía requerida tendrá que ser muy baja y la poca que se necesite deberá ser aportada por renovables localizadas en el propio edificio o en su entorno. "La edificación es consumidora de un 40% de la energía durante su uso y productora de un 30% de las emisiones de CO2; ambas son razones suficientes para actuar", explica Inés Leal, arquitecto y directora del Congreso de Edificios de Energía casi Nula*. En el caso de los inmuebles públicos el plazo es 2018. Pero, a diferencia de otros países, como Dinamarca o Austria, que ya han presentado sus planes para definir qué son estos edificios ...
INCENDIOS EN GALICIA. Cuatro días intensos. 16/10/17 El fuego arrasa Galicia . Más de un centenar de incendios se han declarado este fin de semana, entre el sábado y la mañana de este domingo, arrasando miles de hectáreas . De estos, 16 amenazan a núcleos de población y uno de ellos, iniciado esta madrugada en la Pontrevedra y todavía fuera de control, habría devastado ya más de 1.500 hectáreas. Los fuegos ya se han cobrado a sus primeras víctimas mortales. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo , ha segurado que la situación provocada por los incendios forestales es actualmente “crítica” en Galicia tras una noche “en la que la actividad incendiaria no ha cesado”. Feijóo ha asegurado que desde las 24 horas del domingo a las 07.00 horas de este lunes han registrado 24 nuevos focos en los montes gallegos. Feijóo ha insistido en que los fuegos han sido provocados y ha recordado que durante toda la semana han ardido espacios protegidos de las cu...
RITMO CIRCADIANO: Premio Nobel de Medicina 2017 La Habana.- Los seres humanos tenemos en nuestro interior un ”aparato” que regula con mucha precisión funciones vitales como el comportamiento, niveles hormonales, sueño, temperatura corporal y el metabolismo.S e trata, por ende, de nuestro reloj biológico, que también cumple el mismo objetivo para las plantas y animales. Por eso, al materializarse una transformación, en nuestro estilo de vida, el ritmo de ese cronómetro se desajusta. Ese proceso, a partir de los términos circa (‘alrededor’) y diem (‘día’), fue bautizado por el biólogo Franz Halberg, el principal impulsor de la cronobiología, como ‘ritmos circadianos’. Por eso, los científicos estadounidenses Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young se dieron a la tarea de investigar los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano. Hall, Rosbash y Young, de las universidades Maine, Brandeis y Rockefeller, respectivamente, fueron laureados con el Premio Nobe...
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada