Noticia 8
Una perra amamanta a un leopardo para evitar que su madre lo devore
La cría de felino ha nacido en el zoológico Sadgorod, en la ciudad rusa de Vladivostok
El zoológico Sadgorod, de la ciudad rusa de Vladivostok, ha provocado la unión de una familia inusual en sus instalaciones. Se trata de Tessie y su nuevo cachorro: esta golden retriever ha acogido a una pequeña cría de leopardo africano ante el riesgo de que sea devorado por su madre, como ha ocurrido en ocasiones anteriores tras otros partos. "El pequeño leopardo está aumentando de peso, es muy activo, juega un poco, mordisquea a su madre adoptiva y parece feliz", explica Viktor Agafonov, veterinario del zoológico. Pese a esta insual relación, el cachorro de leopardo se está desarrollando con normalidad. Las imágenes del pequeño animal siendo alimentado por la perra han dado la vuelta al mundo.
El visón europeo y el urogallo, al borde de la extinción
Medio Ambiente declara por primera vez siete especies "en situación crítica" en España
El visón europeo camina hacia la extinción en España. Se calcula que quedan menos de 500 ejemplares repartidos en pequeñas poblaciones aisladas en cinco comunidades autónomas. Se trata de uno de los mamíferos más amenazados del continente, en gran parte por culpa de la competencia con el visón americano, una especie invasora.
La situación de otras seis especies, la jara de Cartagena, el alcaudón chico, la náyade auriculada, la cerceta pardilla, la nacra común y el urogallo cantábrico, también ha llegado al límite. Por eso la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, de la que forman parte el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y las comunidades autónomas, ha acordado este lunes declararlas "en situación crítica".
Todas estas especies ya figuraban en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como "en peligro de extinción". La nueva declaración, significará que se destinarán más recursos y más esfuerzos a su conservación. "Salvo la nacra, no se trata de que las especies hayan empeorado de repente", explica un portavoz de Medio Ambiente. "Lo que se pretende es que la nueva situación, derivada de un análisis de la información disponible, potencie la realización de acciones concertadas para su conservación entre todos los actores que tengan competencias", añade.
La escurridiza hormiga dinosaurio
Historia de un fósil viviente y su azarosa búsqueda
Las enormes mandíbulas de la hormiga bulldog australiana propinan dolorosos mordiscos.
En Australia viven cerca de noventa especies de hormigas bulldog (Myrmecia), himenópteros de hasta cuatro centímetros, dotados de enormes mandíbulas y un aguijón venenoso con los que propinan dolorosos picotazos y mordiscos. Son tan agresivas como las avispas, están por todas partes, tienen muy buena vista y no vacilan en atacar en grupo —aunque sus hábitos son solitarios— cuando alguien se aproxima a sus nidos. El Museo Australiano de Sídney les da una puntuación de cinco sobre diez en su ranking de australianos peligrosos.
Un ejemplar de hormiga bulldog australiana, una de las mayores hormigas que existen.
Se trata de un género de himenópteros muy primitivo, con un aspecto muy similar al que debió tener un antepasado ancestral de todas las hormigas que apareció hace unos cien millones de años. Un pariente lejano que todavía vive en Australia, aunque se deja ver poco: la Nothomyrmecia macrops u hormiga dinosaurio. Esta protohormiga, una reliquia viva de la época en la que las hormigas evolucionaban a partir de las avispas, fue descubierta casualmente por unos naturalistas aficionados en 1932 en el parque nacional de Cabo Árido, en Australia occidental.
Vegetación del parque nacional de Cabo Árido, en Australia.
Los científicos tardaron más de medio siglo en ver otro ejemplar de Nothomyrmecia. La expedición enviada por Museo Nacional de Melbourne fue incapaz de dar con la colonia de Cabo Árido, y posteriores búsquedas también acabaron con las manos vacías. Hasta que el azar, en forma de avería, volvió a entrar en juego: un equipo de científicos cruzaba el desierto del sur de Australia en un último intento de dar con la hormiguita. Se les estropeó el coche, tuvieron que acampar y uno de los científicos, llamado Bob Taylor, fue a hacer pis junto a un árbol. ¿Adivináis lo que encontró en el tronco? Exacto: una colonia de Nothomyrmecia.
REFLEXIÓN PERSONAL
Desde mi punto de vista el primer tema a tratar es muy interesante ya que gracias a este descubrimiento de amamantamiento entre diferentes especies puede ayudar mucho a la evolución y desarrollo de las mismas. Debido a que este leopardo estaba en peligro de que su madre le atacara tras el nacimiento hemos descubierto que amamantándose de una golden retriever crece como cualquier otro leopardo.
Respecto al segundo tema sobre las especies en extinción es un aspecto en el que tenemos que hacer hincapié ya que cada vez desaparecen más y más especies. Se deberían proteger no solo a los animales en extinción sino que también a aquellos que nos están tanto en peligro porque puede ser que en un futuro puedan estarlo. Deberíamos tomar mejores medidas para protegerlos y favorecer su reproducción para así perpetuar la especie.
Sobre el tercer tema podría decir que es un gran descubrimiento el haber encontrado una especie tan prehistórica como es el ejemplar de Nothomyrmecia, esto hace pensar en la posible existencia de otras especies antiguas.
FUENTES UTILIZADAS:
NOTICIAS RELACIONADAS:
Hecha por: María Dalmau Mercé
Respecto a la primera noticia, no es la primera vez que un animal de una especie amamanta a uno de otra. Este hecho ya se ha dado con un experimento entre una cerda y una tigresa a quienes les intercambiaron las crías, pero me ha parecido bastante bien haber recurrido a esta opción en esta ocasión ya que se ha conseguido salvar a la cría sin repercusiones ya que ha tenido un desarrollo normal.
ResponEliminaRespecto a la segunda noticia, creo que deberíamos de tener más cuidado con algunos temas como la desforestación y la caza furtiva ya que se está acabando con la existencia de algunas especies y poniendo en peligro a otras. Una buena solución para este problema sería la creación de nuevos lugares protegidos como parques naturales.
Y finalmete , en cuanto a la última noticia creo que podrían haber más especies como estas que ayudasen a encontrar más información sobre las distintas especies.
Sobre la primera noticia me parece muy interesante ver como un animal de otra especie ha tenido ese instinto maternal para cuidar de una cría que no fuese suya eso puede ayudar en futuros experimentos. La segunda me parece mal que el gobierno sepa que hay especies en peligro de extinción y no tomen medidas duras sobre el tema para poder arreglarlo. La tercera es muy interesante ver una especie tan longeva este descubrimiento puede abrir nuevas puertas.
ResponEliminaTres noticias impactantes, la primera algo insólito como un perro pueda amamantar un leopardo y así poder continuar con su vida. Esto hace posible que a partir de ahora muchos otros animales tengan la posibilidad de vivir.
ResponEliminaLa segunda noticia, algo tan injusto que las especies desaparezcan que no solo nos tenemos que preocupar por los que ya tienen la etiqueta
"en peligro de extinción", es algo que todo el mundo tienen que tener presente. Hay que tomar medidas para parqrcla extinción de las especies y de las que todavía se pueden mantener estables.
Y por ultimo na tercera noticia algo maravilloso el como una especie ha podido durar tanto y lo que mas resalta es la forma en que la encontraron.
La primera noticia es muy interesante y para mí es muy familiar porque me pasó lo mismo con mi perra y 3 gatos pequeños. Mi perra crío 3 gatos abandonados, entonces lo que ha hecho la perra de la noticia no sorprende mucho.
ResponEliminaLa segunda noticia es muy preocupante porque hoy en día hay muchas especies al borde de extinción que me preocupa mucho porque por muchas acciones humanas los animales pierden su hábitat natural. Deberíamos proteger todas especies de animales ahora para prevenir su extinción en el futuro.
Y la tercera noticia es también muy interesante. Es muy sorprendente que hoy en día podemos encontrar una especie tan antigua como la del artículo. La ciencia va avanzando lo que hace posible otros descubrimientos que nos pueden ayudar a entender la naturaleza del pasado.
En cuanto a la 1° notícia, es conmovedor cómo los animales no desprecian ni rechazan a otros seres vivos, sino que hacen lo posible para alimentarlos, cuidarlos y protegerlos. Aunque no sea el primer caso que se da, es bonito ver que se mantiene el instinto animal.
ResponEliminaEn cuanto a la 2°, es muy injusto y triste que por culpa de las actividades humanas, lo pagues quienes no deberían: los animales. Si seguimos así, desaparecerán miles de especies en medio siglo.
En cuanto a la 3°, es increíble que hayan encontrado una especie prehistórica de esa forma. Eso es señal que seguro que quedan muchísimas más por descubrir!
En mi opinión esta noticia nos da una breve explicación de como hoy en día muchas especies pueden convivir e incluso sobrevivir entre ellas y otras en cambio están al borde de la desaparición. También nos explica la continua evolución y aparición de especies prehistóricas que en un principio se habían extinguido.
ResponEliminaLa primera noticia nos enseña como en un zoológico se ha dado un extraño caso en el que un cachorro al borde de la muerte ha sobrevivido siendo criado por una especie distinta a la de él. Lo que nos demuestra como muchas especies pueden convivir sin ningún tipo de problema.
En el segundo caso nos muestra la cara opuesta de la primera noticia, donde muchas especies propias y típicas de un país están extinguiéndose debido a la invasión de distintas especies procedentes de otros países.
Y ya el ultimo caso es, como la búsqueda de nuevas especies es constante. Dando lugar a encontrarnos con especies prehistóricas, como es el caso de la hormiga citada en la noticia.
Las tres noticias son muy interesantes. De la primera me gustaría destacar lo bonito que es que los animales trabajen juntos para sobrevivir frente a la adversidad y me parece un ejemplo para los humanos que somos una especie que no paramos de luchar entre nosotros con afán de autodestrucción. La segunda noticia nos debería de concienciar de que si seguimos a este ritmo vamos a acabar con todas la especies del planeta, nosotros entre ellas, se debería proteger mas la diversidad y esto se hace protegiendo primero de todo los ecosistemas donde viven estas especies. La tercera noticia es muy interesante porque esta hormiga nos puede ayudar a entender mejor la evolución y como se ha desarrollado la vida en nuestro planeta. Desde un ancestro común y primitivo a la variedad de hormigas que hay hoy en día. Un estudio que se puede extrapolar a muchas otras especies.
ResponElimina