El Mosquito tigre y otras especies invasoras

El Mosquito tigre y otras especies invasoras
Javier Lucientes*
Publicado en la Revista de Salud Ambiental, 2017



Image result for mosquito


El incremento a nivel mundial en estos últimos años de enfermedades de transmisión vectorial como el dengue, el chikungunya, el zika o la fiebre amarilla se ha relacionado por una parte con un aumento de las áreas de distribución de sus mosquitos vectores, o por la colonización a nivel continental de vectores competentes introducidos. Esto, unido a la capacidad para desplazarse tanto las personas como los animales de un extremo a otro del planeta en pocas horas, ha permitido la diseminación de algunas enfermedades víricas a niveles hasta ahora poco conocidos.

El fenómeno de los mosquitos invasores no es nuevo en España ni en Europa, pero el cambio global está favoreciendo la aparición en estos países de especies de mosquitos cuyas áreas de distribución estaban restringidas a otras zonas del planeta. El aumento del comercio internacional por la necesidad de intercambio de mercancías y bienes está favoreciendo que determinadas especies de mosquitos (y otros artrópodos)
se aprovechen de esta circunstancia para desplazarse de un continente a otro. Y aquellas especies con gran capacidad de adaptación, con capacidad invasora, son capaces de desarrollarse en estos nuevos ambientes permitiendo la colonización de grandes regiones antes desocupadas por ellos. Muchas de las especies invasoras han sido capaces de adaptarse de ambientes naturales a zonas urbanas donde han encontrado un medio ideal con numerosos puntos donde criar, falta de predadores y competidores, y una abundante fuente de alimento para las hembras que necesitan ingerir sangre, que somos las personas.

Este fenómeno se ve favorecido también por los cambios de conducta del hombre que está abandonando las zonas rurales para vivir en ciudades cada vez más grandes y pobladas. En muchas ocasiones y sobre todo
en países en vías de desarrollo, el crecimiento de la población no se ve acompasado por la puesta a punto de servicios apropiados como disponer de agua corriente en los domicilios, o la eliminación de aguas residuales o la
recogida de basuras, favoreciendo el acúmulo de aguas en estos ambientes urbanos, que lleva a la proliferación de multitud de nuevos hábitats de cría para estos mosquitos invasores. A ello se une el cambio climático que permite su supervivencia en regiones anteriormente poco aptas para su supervivencia.

La llegada de especies de mosquitos no nativas debe de ser un hecho que ocurre con más frecuencia de lo que somos capaces de detectar. En toda Europa aparecen casos de la denominada “malaria de aeropuertos” que están relacionados con la llegada de especies tropicales de mosquitos Anopheles infectados por Plasmodium, que incluso son capaces de realizar una ingesta de sangre, como lo demuestra que aparezcan personas enfermas de paludismo no autóctono en las proximidades de los
aeropuertos más importantes, pero sin embargo no se ha detectado posteriormente ninguna de estas especies criando en la zona.

Hemos comentado anteriormente que el fenómeno de los mosquitos invasores no era nuevo en Europa. Hubo una especie africana, Aedes aegypti, que se dispersó gracias a las rutas comerciales por otros continentes, habiéndose demostrado su presencia en España, desde el siglo XVII hasta la mitad del siglo XX, por los brotes de dengue o fiebre amarilla en distintas ciudades, sobre todo en las provincias mediterráneas con puertos importantes, donde llegó a producir más de 300 000 muertes en los primeros años del siglo XIX. Siendo posible que las poblaciones se mantuvieran durante tanto tiempo por una continua colonización de ejemplares que llegaban a bordo de barcos, y por la situación sanitaria de las ciudades españolas en aquellos años.

Entendemos por especie invasora aquella especie exótica que se establece y prolifera dentro de un ecosistema y cuya introducción causa, o es probable que cause, un impacto económico o ambiental o daños a la salud humana. (…)

Para leer el artículo completo podéis ir al link: http://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/viewFile/852/813

Aclaraciones:
*Javier Fuentes: Departamento de Patología Animal. Instituto de Investigaciones Agroalimentarias de Aragón. IA2. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
*De transmisión vectorial: Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre. Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos.
*Plasmodium, paludismo: El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. La mayor parte de los casos y defunciones por paludismo se concentra en África.
*Fiebre amarilla: La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas, ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. Aproximadamente la mitad de los infectados fallecen en un plazo de 7 a 10 días. El virus es endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica. Se han vacunado más de 105 millones de personas desde 2006 y en África Occidental no se han notificado brotes de fiebre amarilla en 2015.

Valoración personal:
He escogido el tema de las especies invasoras, porque ha sido tratado recientemente en clase y a su vez es muy actual en nuestro país. Por nombrar algunos ejemplos aparte de los mencionados en el texto, en España se ha detectado una población masiva de cotorras en Madrid (35% del total), la avispa asiática (que produjo la muerte de un hombre gallego hace un mes), los mapaches, los cerdolines, los caracoles gigantes y más.
Algunas medidas que se han tomado al respecto son:
- “El Ayuntamiento de Madrid pondrá en marcha en 2018 un plan estratégico de zonas verdes, arbolado y biodiversidad para elaborar un inventario cualitativo de las poblaciones de fauna de la capital y redactar planes de acción para proteger las especies de flora y fauna de interés y controlar las especies exóticas invasoras.”
- Permitir la caza de estas especies.
- "Se están probando un montón de trampas y de métodos, hasta hay drones con veneno. De los nueve efectivos que están de guardia cada jornada en la capital gallega, dos o tres dedican todo el día, de la mañana a la noche, a neutralizar y quitar nidos de velutina."
- Coordinar las unidades que atrapan las especies, porque “si se controla la población (de mapaches) en Madrid y no se hace en Guadalajara o viceversa, no sirve de nada.”
- Alertar a las unidades policiales: “La Guardia Civil se ha incautado en el aeropuerto de Bilbao de un total de 22 caracoles gigantes cuando los agentes, siguiendo criterios preventivos de riesgo, revisaron el equipaje del vuelo…”
Personalmente, creo que es uno de los problemas más graves que tiene la globalización, y concienciar a la gente es de las medidas más importantes que se deben tomar. Por ejemplo, antes de que Marisa comentara que no se pueden soltar al medio especies que no sean autóctonas por los numerosos problemas que acarrean, nunca me había parado a pensar en ello. Por supuesto no abandonaría nunca una mascota mía y la dejaría libre al medio, pero incluso el mero hecho de plantar algunas plantas ‘exóticas’ en nuestro jardín puede llevar a la proliferación de estas especies. Por lo tanto, creo que concienciar a la gente debería ser el primer gran paso a tomar; especialmente si se tiene en cuenta que en las noticias a lo largo de estos últimos meses se ha mencionado el problema de muchas especies invasoras (como las cotorrras y los peces japoneses), pero en ningún momento han educado a la población al respecto y explicado lo que no se debe hacer.
Finalmente quiero concluir recogiendo las principales causas mencionadas en el texto por las que proliferan las especies invasoras en el presente:
1. El aumento del comercio internacional.
2. Las especies con gran capacidad de adaptación.
3. El asentamiento cada vez mayor de los humanos en zonas urbanas.
4. El crecimiento exponencial de las poblaciones, algunas de ellas incapaces de asegurar con la misma rapidez servicios sanitarios básicos.
5. El cambio climático.
6. Los viajes de larga distancia y el turismo internacional.
Quería destacar el cambio climático como problema, pues mucha gente cree que el aumento de la temperatura media de la tierra “sólo” lleva consigo que los polos se derritan y aumente el nivel del mar junto con fenómenos naturales extremos. Sin embargo, también favorece la proliferación de bacterias, parásitos e infecciones, otro motivo por el que deberíamos tomarnos más enserio el aumento del efecto invernadero.
¿Qué riesgos traen además consigo estas especies? ¿Hay más ejemplos que recuerdes? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido del artículo? Deja tu comentario debajo.
Paula Barnert Segovia

Fuentes:
Aclaraciones:
-Plasmodium, paludismo: www.who.int/topics/malaria/es/
Argumentos de tesis:
-Medidas tomadas: extraídas de todos los artículos anteriores

Comentaris

  1. Cómo bien dice mi compañera, antes de la información dada por Marisa nunca se me habría ocurrido lo de no soltar especies no autóctonas en nuestro ecosistema. Si es verdad que algunos países tienen políticas más restrictivas respecto a este problema, por ejemplo Australia tras la invasión del cine común. Es importante concienciar a la gente del efecto que tiene el cambio climático también en este tipo de problemas, y dejar bien claro que puede causar muchos más problemas como la acidificación de los mares y océanos o el beneficio que sacan las especies invasoras del aumento de temperaturas.

    ResponElimina
  2. Debido a la acción de los seres humanos bien por el fuerte cambio climático o bien por la globalización ya que la población se mueve mucho más alrededor del mundo ya se por aire, aviones, o por agua, barcos, etc. Esto facilita la movilidad de especies invasoras las cuales al no ser su hábitat natural, cambian el ecosistema de la zona. Un ejemplo de invasiones en España sería el que comentamos en clase sobre las cotorras que pudimos verlas en nuestro viaje a Madrid en el parque del Retiro. Indagando sobre la red he encontrado noticias como la que un hombre muere por el ataque de un enjambre de avispas asiáticas aquí en España. Además, otro dato relevante sería que los seres humanos hemos transportado aproximadamente de 1000 especies de aves alrededor del mundo.

    ResponElimina
  3. Cuando Marisa nos contó lo que pasó con las tortugas que se trajeron de Florida me quedé sorprendido al principio, pero luego pensándolo lógicamente me di cuenta del peligro que presenta la introducción de una especie invasora en un ecosistema.
    Aunque algunas no sean capaces de adaptarse, las que lo consigan en condiciones óptimas pueden arrasar con el equilibrio natural del ecosistema y con todas sus especies autóctonas, así que antes de comprarnos una especie exótica como capricho pensemoslo fríamente dos veces.

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada

Entrades populars d'aquest blog

El metano del Ártico, ¿una amenaza incipiente

MONTE VESUBIO

Plástico en el mar: veneno y trampa para los peces