El Mosquito tigre y otras especies invasoras
El Mosquito tigre y otras especies invasoras
Javier Lucientes*
Publicado en la Revista de Salud Ambiental, 2017
El
incremento a nivel mundial en estos últimos años de enfermedades de transmisión vectorial como el dengue,
el chikungunya, el zika o la fiebre amarilla se ha relacionado por una parte
con un aumento de las áreas de distribución de sus mosquitos vectores, o por la
colonización a nivel continental de vectores competentes introducidos. Esto,
unido a la capacidad para desplazarse tanto las personas como los animales de
un extremo a otro del planeta en pocas horas, ha permitido la diseminación de
algunas enfermedades víricas a niveles hasta ahora poco conocidos.
El fenómeno
de los mosquitos invasores no es nuevo en España ni en Europa, pero el cambio
global está favoreciendo la aparición en estos países de especies de mosquitos
cuyas áreas de distribución estaban restringidas a otras zonas del planeta. El
aumento del comercio internacional por la necesidad de intercambio de
mercancías y bienes está favoreciendo que determinadas especies de mosquitos (y
otros artrópodos)
se
aprovechen de esta circunstancia para desplazarse de un continente a otro. Y
aquellas especies con gran capacidad de adaptación, con capacidad invasora, son
capaces de desarrollarse en estos nuevos ambientes permitiendo la colonización
de grandes regiones antes desocupadas por ellos. Muchas de las especies
invasoras han sido capaces de adaptarse de ambientes naturales a zonas urbanas
donde han encontrado un medio ideal con numerosos puntos donde criar, falta de
predadores y competidores, y una abundante fuente de alimento para las hembras
que necesitan ingerir sangre, que somos las personas.
Este
fenómeno se ve favorecido también por los cambios de conducta del hombre que
está abandonando las zonas rurales para vivir en ciudades cada vez más grandes
y pobladas. En muchas ocasiones y sobre todo
en países en
vías de desarrollo, el crecimiento de la población no se ve acompasado por la
puesta a punto de servicios apropiados como disponer de agua corriente en los
domicilios, o la eliminación de aguas residuales o la
recogida de
basuras, favoreciendo el acúmulo de aguas en estos ambientes urbanos, que lleva
a la proliferación de multitud de nuevos hábitats de cría para estos mosquitos
invasores. A ello se une el cambio climático que permite su supervivencia en
regiones anteriormente poco aptas para su supervivencia.
La llegada
de especies de mosquitos no nativas debe de ser un hecho que ocurre con más
frecuencia de lo que somos capaces de detectar. En toda Europa aparecen casos
de la denominada “malaria de aeropuertos” que están relacionados con la llegada
de especies tropicales de mosquitos Anopheles infectados por Plasmodium, que incluso son capaces de
realizar una ingesta de sangre, como lo demuestra que aparezcan personas
enfermas de paludismo no autóctono
en las proximidades de los
aeropuertos
más importantes, pero sin embargo no se ha detectado posteriormente ninguna de
estas especies criando en la zona.
Hemos
comentado anteriormente que el fenómeno de los mosquitos invasores no era nuevo
en Europa. Hubo una especie africana, Aedes aegypti, que se dispersó gracias a
las rutas comerciales por otros continentes, habiéndose demostrado su presencia
en España, desde el siglo XVII hasta la mitad del siglo XX, por los brotes de dengue o fiebre amarilla en distintas
ciudades, sobre todo en las provincias mediterráneas con puertos importantes, donde
llegó a producir más de 300 000 muertes en los primeros años del siglo XIX.
Siendo posible que las poblaciones se mantuvieran durante tanto tiempo por una
continua colonización de ejemplares que llegaban a bordo de barcos, y por la
situación sanitaria de las ciudades españolas en aquellos años.
Entendemos
por especie invasora aquella especie exótica que se establece y prolifera
dentro de un ecosistema y cuya introducción causa, o es probable que cause, un
impacto económico o ambiental o daños a la salud humana. (…)
Para leer el artículo completo podéis ir al link: http://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/viewFile/852/813
Aclaraciones:
*Javier Fuentes: Departamento
de Patología Animal. Instituto de Investigaciones Agroalimentarias de Aragón. IA2.
Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
*De transmisión vectorial: Los vectores
son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre
personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos
hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de
un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un
nuevo portador al ingerir su sangre. Los mosquitos son los vectores de
enfermedades mejor conocidos.
*Plasmodium, paludismo: El paludismo
es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de
la picadura de mosquitos infectados. La mayor parte de los casos y defunciones
por paludismo se concentra en África.
*Fiebre amarilla: La fiebre
amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos
infectados. Los síntomas de la fiebre amarilla son: fiebre, cefaleas,
ictericia, dolores musculares, náuseas, vómitos y cansancio. Aproximadamente la
mitad de los infectados fallecen en un plazo de 7 a 10 días. El virus es
endémico en las zonas tropicales de África y de América Central y Sudamérica. Se
han vacunado más de 105 millones de personas desde 2006 y en África Occidental
no se han notificado brotes de fiebre amarilla en 2015.
Valoración personal:
He escogido el tema de las especies invasoras, porque ha sido tratado
recientemente en clase y a su vez es muy actual en nuestro país. Por nombrar
algunos ejemplos aparte de los mencionados en el texto, en España se ha
detectado una población masiva de cotorras en Madrid (35% del total), la avispa
asiática (que produjo la muerte de un hombre gallego hace un mes), los
mapaches, los cerdolines, los caracoles gigantes y más.
Algunas medidas que se han tomado al respecto son:
- “El Ayuntamiento de Madrid pondrá en marcha en 2018 un plan
estratégico de zonas verdes, arbolado y biodiversidad para elaborar un
inventario cualitativo de las poblaciones de fauna de la capital y redactar
planes de acción para proteger las especies de flora y fauna de interés y
controlar las especies exóticas invasoras.”
- Permitir la caza de estas especies.
- "Se están probando un montón de trampas y de métodos, hasta
hay drones con veneno. De los nueve efectivos que están de guardia cada jornada
en la capital gallega, dos o tres dedican todo el día, de la mañana a la noche,
a neutralizar y quitar nidos de velutina."
- Coordinar las unidades que atrapan las especies, porque “si se
controla la población (de mapaches) en Madrid y no se hace en Guadalajara o
viceversa, no sirve de nada.”
- Alertar a las unidades policiales: “La Guardia Civil se ha
incautado en el aeropuerto de Bilbao de un total de 22 caracoles gigantes cuando
los agentes, siguiendo criterios preventivos de riesgo, revisaron el equipaje
del vuelo…”
Personalmente, creo que es uno de los problemas más graves que tiene la
globalización, y concienciar a la gente es de las medidas más importantes que
se deben tomar. Por ejemplo, antes de que Marisa comentara que no se pueden
soltar al medio especies que no sean autóctonas por los numerosos problemas que
acarrean, nunca me había parado a pensar en ello. Por supuesto no abandonaría nunca
una mascota mía y la dejaría libre al medio, pero incluso el mero hecho de
plantar algunas plantas ‘exóticas’ en nuestro jardín puede llevar a la
proliferación de estas especies. Por lo tanto, creo que concienciar a la gente
debería ser el primer gran paso a tomar; especialmente si se tiene en cuenta
que en las noticias a lo largo de estos últimos meses se ha mencionado el
problema de muchas especies invasoras (como las cotorrras y los peces japoneses),
pero en ningún momento han educado a la población al respecto y explicado lo
que no se debe hacer.
Finalmente quiero concluir recogiendo las principales causas mencionadas en
el texto por las que proliferan las especies invasoras en el presente:
1. El aumento del comercio internacional.
2. Las especies con gran capacidad de adaptación.
3. El asentamiento cada vez mayor de los humanos en zonas urbanas.
4. El crecimiento exponencial de las poblaciones, algunas de ellas
incapaces de asegurar con la misma rapidez servicios sanitarios básicos.
5. El cambio climático.
6. Los viajes de larga distancia y el turismo internacional.
Quería destacar el cambio climático como problema, pues mucha gente cree
que el aumento de la temperatura media de la tierra “sólo” lleva consigo que
los polos se derritan y aumente el nivel del mar junto con fenómenos naturales
extremos. Sin embargo, también favorece la proliferación de bacterias,
parásitos e infecciones, otro motivo por el que deberíamos tomarnos más enserio
el aumento del efecto invernadero.
¿Qué riesgos traen además consigo estas especies? ¿Hay más ejemplos que
recuerdes? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido del artículo? Deja tu
comentario debajo.
Paula Barnert Segovia
Fuentes:
Aclaraciones:
-Transmisión vectorial: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
-Dengue o fiebre amarilla: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/es/
Argumentos
de tesis:
-Invasión cotorras: https://elpais.com/ccaa/2017/12/06/madrid/1512563108_544791.html
-Invasión avispas asiáticas: https://politica.elpais.com/politica/2017/11/23/diario_de_espana/1511435297_850277.html
-Invasión mapaches: https://elpais.com/ccaa/2017/10/21/madrid/1508611296_883494.html
-Invasión caracoles gigantes: https://politica.elpais.com/politica/2017/09/13/diario_de_espana/1505293507_306773.html
-Invasión cerdolí: https://elpais.com/elpais/2017/09/23/mundo_animal/1506185781_169399.html
-Medidas tomadas: extraídas de todos los artículos anteriores
Cómo bien dice mi compañera, antes de la información dada por Marisa nunca se me habría ocurrido lo de no soltar especies no autóctonas en nuestro ecosistema. Si es verdad que algunos países tienen políticas más restrictivas respecto a este problema, por ejemplo Australia tras la invasión del cine común. Es importante concienciar a la gente del efecto que tiene el cambio climático también en este tipo de problemas, y dejar bien claro que puede causar muchos más problemas como la acidificación de los mares y océanos o el beneficio que sacan las especies invasoras del aumento de temperaturas.
ResponEliminaDebido a la acción de los seres humanos bien por el fuerte cambio climático o bien por la globalización ya que la población se mueve mucho más alrededor del mundo ya se por aire, aviones, o por agua, barcos, etc. Esto facilita la movilidad de especies invasoras las cuales al no ser su hábitat natural, cambian el ecosistema de la zona. Un ejemplo de invasiones en España sería el que comentamos en clase sobre las cotorras que pudimos verlas en nuestro viaje a Madrid en el parque del Retiro. Indagando sobre la red he encontrado noticias como la que un hombre muere por el ataque de un enjambre de avispas asiáticas aquí en España. Además, otro dato relevante sería que los seres humanos hemos transportado aproximadamente de 1000 especies de aves alrededor del mundo.
ResponEliminaCuando Marisa nos contó lo que pasó con las tortugas que se trajeron de Florida me quedé sorprendido al principio, pero luego pensándolo lógicamente me di cuenta del peligro que presenta la introducción de una especie invasora en un ecosistema.
ResponEliminaAunque algunas no sean capaces de adaptarse, las que lo consigan en condiciones óptimas pueden arrasar con el equilibrio natural del ecosistema y con todas sus especies autóctonas, así que antes de comprarnos una especie exótica como capricho pensemoslo fríamente dos veces.