Celebramos el cierre del mercado de marfil de Hong Kong
Es el momento de cerrar todos los mercados ilegales de venta de marfil en Asia
El
Consejo Legislativo de Hong Kong aprobó hoy la prohibición del
comercio interno de marfil sin derecho a compensación para el año
2021 y también ha aprobado un aumento en la pena máxima por delitos
contra la vida silvestre de hasta 10 años. Desde WWF damos la
bienvenida a la nueva legislación y agradece a todas las personas e
instituciones que han contribuido a este importante logro.
Hong Kong es la ciudad con el mercado más grande de marfil en el mundo y un importante centro de tránsito para el comercio ilegal de vida silvestre debido a las bajas multas y sentencias contra los traficantes y a la escasa persecución de los líderes criminales.
"La prohibición de las ventas de marfil, junto a la existencia de penas más severas en Hong Kong, muestra un claro compromiso con el futuro de los elefantes africanos. Esto ayudará a frenar el descenso de sus poblaciones, que se debe a la caza furtiva y al tráfico ilegal de marfil", dijo Cheryl Lo, Responsable del programa de lucha contra el tráfico de vida salvaje de WWF.
China cerró su mercado legal de marfil a finales de 2017 por lo que todo el comercio de marfil en el país ahora es ilegal, lo que podría reforzar la posición de Hong Kong como mercado preferido para el marfil ilegal, que se mueve bajo la cobertura de los comerciantes legales que quedan. Sin embargo, la nueva prohibición de Hong Kong, aprobada hoy ayudará a mitigar esta tendencia. También hay pruebas de que los mercados nacionales de marfil en Vietnam, Camboya, la República Democrática Popular de Laos, Japón y Myanmar atienden cada vez más a los visitantes de China.
Luis Suarez, Responsable del Programa de Especies de WWF España, dijo: "Este es el momento de aumentar la presión en lugar de relajar nuestros esfuerzos. Con la posibilidad de aplicar sentencias más severas en Hong Kong, la legislación debería jugar un papel más importante en los esfuerzos conjuntos para investigar y enjuiciar a los grupos delictivos de vida salvaje”. Y añade: “Desde WWF hacemos un llamamiento a los gobiernos de Asia para que sigan el ejemplo de China y Hong Kong y cierren sus mercados de marfil".
Desde 2015, WWF Hong Kong ha estado haciendo campaña para prohibir el comercio de marfil y convertir los delitos contra la vida silvestre en un delito grave en Hong Kong. El informe de WWF, The Hard Truth, reveló varios vacíos legales en las regulaciones de marfil de Hong Kong. Además, la organización publicó un Estudio de viabilidad sobre la prohibición del comercio de marfil de Hong Kong en 2016. Tras la publicación de estos estos estudios exhaustivos sobre el comercio de marfil en Hong Kong, se lanzaron sucesivas campañas de participación de la sociedad civil, que recibieron un enorme respaldo público: 91.643 personas firmaron una petición en apoyo de la prohibición. En respuesta a las llamadas de WWF y otras ONG, el gobierno avanzó con el cronograma propuesto de cinco años para poner fin al comercio interno de marfil.
WWF España también está sensibilizando a la población sobre la gravedad del tráfico de especies a través de la campaña stoptraficoespecies.es que ya cuenta con más de más de 20.000 personas.
Hong Kong es la ciudad con el mercado más grande de marfil en el mundo y un importante centro de tránsito para el comercio ilegal de vida silvestre debido a las bajas multas y sentencias contra los traficantes y a la escasa persecución de los líderes criminales.
"La prohibición de las ventas de marfil, junto a la existencia de penas más severas en Hong Kong, muestra un claro compromiso con el futuro de los elefantes africanos. Esto ayudará a frenar el descenso de sus poblaciones, que se debe a la caza furtiva y al tráfico ilegal de marfil", dijo Cheryl Lo, Responsable del programa de lucha contra el tráfico de vida salvaje de WWF.
China cerró su mercado legal de marfil a finales de 2017 por lo que todo el comercio de marfil en el país ahora es ilegal, lo que podría reforzar la posición de Hong Kong como mercado preferido para el marfil ilegal, que se mueve bajo la cobertura de los comerciantes legales que quedan. Sin embargo, la nueva prohibición de Hong Kong, aprobada hoy ayudará a mitigar esta tendencia. También hay pruebas de que los mercados nacionales de marfil en Vietnam, Camboya, la República Democrática Popular de Laos, Japón y Myanmar atienden cada vez más a los visitantes de China.
Luis Suarez, Responsable del Programa de Especies de WWF España, dijo: "Este es el momento de aumentar la presión en lugar de relajar nuestros esfuerzos. Con la posibilidad de aplicar sentencias más severas en Hong Kong, la legislación debería jugar un papel más importante en los esfuerzos conjuntos para investigar y enjuiciar a los grupos delictivos de vida salvaje”. Y añade: “Desde WWF hacemos un llamamiento a los gobiernos de Asia para que sigan el ejemplo de China y Hong Kong y cierren sus mercados de marfil".
Desde 2015, WWF Hong Kong ha estado haciendo campaña para prohibir el comercio de marfil y convertir los delitos contra la vida silvestre en un delito grave en Hong Kong. El informe de WWF, The Hard Truth, reveló varios vacíos legales en las regulaciones de marfil de Hong Kong. Además, la organización publicó un Estudio de viabilidad sobre la prohibición del comercio de marfil de Hong Kong en 2016. Tras la publicación de estos estos estudios exhaustivos sobre el comercio de marfil en Hong Kong, se lanzaron sucesivas campañas de participación de la sociedad civil, que recibieron un enorme respaldo público: 91.643 personas firmaron una petición en apoyo de la prohibición. En respuesta a las llamadas de WWF y otras ONG, el gobierno avanzó con el cronograma propuesto de cinco años para poner fin al comercio interno de marfil.
WWF España también está sensibilizando a la población sobre la gravedad del tráfico de especies a través de la campaña stoptraficoespecies.es que ya cuenta con más de más de 20.000 personas.
BIBLIOGRAFÍA
MI
OPINIÓN PERSONAL:
Desafortunadamente
en todo el mundo existen miles de mercados ilegales (negros) y el de
colmillos de marfil de elefantes africanos es uno de ellos. El precio
del kilo de marfil se ha multiplicado por 13 en diez años, el valor
en 2013 rondaba los 2.500 euros. Para el kilo de cuernos de
rinoceronte, es escala es mayor, 62.000 euros.
España,
lamentablemente, ha sido incluida en los estudios de vigilancia de
este mercado como país de tránsito del contrabando hacia Asia. El
elefante africano esta desapareciendo de muchos países africanos y
resulta increible ver como las personas sean capaces de participar en
ello, estos pobres animales tardan 22 años en nacer y mueren en un
solo segundo a causa de nuestro interés capitalista. Eso no es
humano...
Las
medidas adoptadas por Hong Kong son acertadas, es lo más sensato,
para evitar esta barbarie. Muchos otros países deberían tomar
ejemplo y unirse a la lucha por la vida de estos animales.
ADRIANA
RODRÍGUEZ-CARO PITARCH.
Es increíble que en pleno siglo XXI siga habiendo este tipo de mercados basados en la caza y el sufrimiento de animales, estamos acabando con gran parte de las especies de nuestro planeta y eso es intolerable, este puede ser un gran paso que ayude a terminar con la caza furtiva que ya ha acabado con gran parte de la población de elefantes o rinocerontes africanos. Tenemos que darnos cuenta que hay cosas que no se pueden comprar con dinero y si acabamos con una especies puede ser para siempre. Otros países deberían de tomar ejemplo y perseguir hasta terminar definitivamente con este tipo de mercados.
ResponEliminaTenemos que mentalizarnos de que con ese tipo de mercados estamos haciendo que se extinga una especie animal, pienso que con estas medidas se podra a eliminar gran parte de este comercio y que los demas paises tomen el mismo ejemplo y acabar con todo esto
ResponEliminaL'autor ha eliminat aquest comentari.
ResponEliminaLa desaparición del elefante africano es un proceso en el que están implicados tanto los países que permiten la caza como los que legalizan su comercio o simplemente permiten que los cazadores de elefantes se lleven sus "trofeos" a casa.
EliminaEmpezamos por los países donde es legal que vengan extranjeros para acabar con sus majestuosas especies autóctonas: La lista incluye a Sudáfrica, Namibia, Zimbabue y Botsuana. Y todo a cambio del pago de 7 mil a 20 mil euros. (https://www.clarin.com/sociedad/varios-paises-todavia-permite-caza_0_B1pGcbhoDQe.html)
Este acto tiene dos motivos: el primero es la comercialización de marfil, que se emplea en la medicina tradicional china y de otros países asiáticos (de ahí el gran mercado en Hong Kong).
El segundo es la caza por lo que se dice "deporte, hobby o, la mejor de todas, pasión". En el mundillo de los cazadores, la matanza del león, el rinoceronte, el búfalo africano, el leopardo y el elefante se denomina 'El juego de los cinco grandes", pues se dice que son los más difíciles de matar.
Por tanto, tienen la misma culpa aquellos países que permiten la comercialización de animales (o partes de animales) exóticos como aquellos que no prohiben a sus ciudadanos esa caza. El rey mismo exhibió una foto con un elefante al que había matado y no se le impusieron ni a él ni a ningún otro una multa.
En octure de 2017, Estados Unidos sugirió que los cazadores se podrían llevar de vuelta al país los "trofeos", puesto que la compensación económica “no tendría un efecto adverso en las especies, sino que puede hacer avanzar los esfuerzos por conservar a las especies en la naturaleza” - claro que sí. (https://www.nytimes.com/es/2017/12/07/caza-furtiva-elefantes-conservacion/)
Es todo un avance, aunque paulatino, el de Hong Kong. Sin embargo, la ONU alerta de que cada día se extinguen 150 especies (https://elpais.com/sociedad/2007/05/22/actualidad/1179784806_850215.html), y contra esto no se están tomando medidas, pues aunque no sea por tráfico ilegal, la causa de su desaparición puede ser el impacto mismo del tinte con el que se tiñen nuestros vaqueros.
Con este tipo de mercados se contribuye a la extinción de animales como es el caso del elefante. Este tipo de cazas se deberían prohibir alrededor de todo el mundo. Aún así en países donde esta prohibido, potencian su comercialización, como es el caso de España.
ResponEliminaLa vida de estos animales valen mucho más que su interés económico. Debemos aprender a respetarlos sino al final acabaremos con ellos. Los gobiernos deberían tomar conciencia y prohibir este tipo de cazas y no apoyarlas o comerciar con ellas.