Volcán Eyjafjallajökull
1-Localización
El Eyjafjallajökull se localiza al sur de la isla de Islandia, al norte del océano Atlántico.
2-Erupción
Se formó hace unos 700.000 años debido a un punto caliente que actualmente ya no se encuentra en el lugar donde se formó este volcán pero sigue estando debajo de un glaciar de la isla de Islandia y ha sido muy activo con erupciones conocidas en el 550, en 1612 y entre 1821 y 1823, y la más importante la de 2010. Fue una erupción de tipo estromboliano con un nivel de peligrosidad de 2. Al estar situado debajo de un glaciar, este se derritió causando explosiones freato-magmáticas al ingresar el agua en la caldera, además de una gran columna de humo.
3-Consecuencias
Las consecuencias en la propia isla fueron el derritimiento de varios glaciares provocando inundaciones y el aumento del nivel del mar y se tuvieron que evacuar a 800 personas.
El Eyjafjallajökull se localiza al sur de la isla de Islandia, al norte del océano Atlántico.
2-Erupción
Se formó hace unos 700.000 años debido a un punto caliente que actualmente ya no se encuentra en el lugar donde se formó este volcán pero sigue estando debajo de un glaciar de la isla de Islandia y ha sido muy activo con erupciones conocidas en el 550, en 1612 y entre 1821 y 1823, y la más importante la de 2010. Fue una erupción de tipo estromboliano con un nivel de peligrosidad de 2. Al estar situado debajo de un glaciar, este se derritió causando explosiones freato-magmáticas al ingresar el agua en la caldera, además de una gran columna de humo.
3-Consecuencias
Las consecuencias en la propia isla fueron el derritimiento de varios glaciares provocando inundaciones y el aumento del nivel del mar y se tuvieron que evacuar a 800 personas.
A nivel internacional las consecuencias fueron más severas pues la columna de humo llegó al espacio aéreo europeo paralizando el tráfico aéreo durante varios días.
4-Medidas predictivas
Dentro de las medidas predictivas encontramos la elaboración de mapas de riesgo volcánico al tratarse de una zona de gran actividad volcánica y también sismógrafos que detectan anomalías en las zonas cercanas a las calderas de los volcanes.
5-Medidas preventivas
No hay medidas estructurales en los pueblos cercanos a este volcán debido a que al hacer un análisis coste-beneficio se dieron cuenta que resulta más rentable evacuar a la escasa población y reconstruir sus hogares antes que reforzarlos y crear refugios cuyo coste de mantenimiento es más elevado.
En cuanto a medidas no estructurales, la población está educada y sabe que debe hacer en caso de erupción y se pone también en marcha la protección civil. No es necesaria una ordenación del territorio pues la población es escasa y se encuentra alejada del radio de acción habitual del volcán.
6-Medidas correctivas
En cuanto la situación se estabilizó, se pusieron en marcha las fuerzas islandesas para extraer el agua que inundaba los pueblos antes de que se congelase y la Unión Europea decidió crear el Espacio Aéreo Común para que sea más fácil gestionar el tráfico en situaciones de emergencia como esta.
Bibliografía
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada