La Isla del Pacífico donde los habitantes ven en blanco y negro


     LA ISLA DEL PACÍFICO DONDE LOS HABITANTES                              VEN EN BLANCO Y NEGRO


                                La isla del Pacífico donde los habitantes viven en blanco y negro


Cuando pensamos en las islas del Pacífico nuestra mente se inunda de imágenes de paradisiacas islas, en donde el color del cielo y el mar se funden, y donde la vegetación nos ofrece toda una extensa gama de verdes. Desgraciadamente hay un grupo de personas que todos los días se levantan y lo ven en blanco y negro.
La Micronesia es una región del Océano Pacífico que forma parte de Oceanía. En este archipiélago hay una isla de muy pequeño tamaño en la que viven unas setecientas personas y que se llama Pingelap. Pues bien, cincuenta y siete pingelapeses tienen la desgracia de ver la vida en blanco y negro.
La endogamia, el origen de la enfermedad
Estas personas son ciegas al color y esto les pasa desde que nacieron. Parece ser que la causa de esta extraña enfermedad es genética y se denomina acromatopsia o «daltonismo total». Fuera de la isla esta enfermedad es muy rara, tan sólo la sufren una de cada 30.000 personas. Es fácil imaginar porqué la isla tiene un elevado interés para los genetistas.
Para poder entender la desgracia de los isleños hay que remontarse hasta 1775 cuando un tifón –el Lengkieki- mató al 90% de los habitantes de la isla de Pingelap. Al desastre natural le siguió la hambruna y una elevada mortandad, tan sólo quedaron una veintena de personas vivas en la isla, entre ellas el rey Nahnmwarki Mwanenised, que era daltónico.
Evidentemente eran pocas, pero las suficientes para que no se extinguiera el género humano en Pingelap. El aislamiento y la obligada endogamia, ya que estaba muy mal visto casarse con extranjeros, hicieron el resto. Fueron necesarias tan sólo unas pocas generaciones para que la acromatopsia real afectase a un elevado porcentaje de la población.
Además de no poder disfrutar de la belleza de los paisajes, los lugareños tienen serias dificultades cuando los alimentos se están descomponiendo y tienen una marcada sensibilidad a la luz solar (fotofobia), que dificulta enormemente poder trabajar con normalidad al aire libre.
No es que les sirva de consuelo, pero el monocromatismo les ha propiciado una ventaja evolutiva, disfrutar de una gran visión nocturna, siendo capaces de distinguir con absoluta claridad un pez nadando en las proximidades o percibir ciertos detalles que el resto de los mortales no vemos. ¿Será por eso por lo que Pingelap tiene una agitada vida nocturna?
El cuarto cono del 12 % de las mujeres
En nuestra retina tenemos dos tipos de células: conos y bastones. Los conos son unos seis millones y nos permiten ver los diferentes tipos colores. En condiciones normales los seres humanos tenemos tres tipos variedades de conos, y gracias a ellos vemos las cosas de diferentes tonalidades.
No hace mucho tiempo los científicos hallaron a una mujer –a la que han bautizado con el nombre en clave «cDa29»- que tiene cuatro conos en lugar de tres. Esto hace que su visión sea muy superior a la media. ¿Es la única mujer del mundo con estos superpoderes? Pues parece ser que no. Se estima que esta capacidad la disfrutan el 12% de las mujeres, quizás por eso, las mujeres, en general, matizan mucho mejor los colores que los varones.
¿Esta es la razón por lo que las mujeres hablan del morado carmesí, morado ciruela, morado berenjena, morado uva, morado orquídea y morado lavanda mientras que los hombres se encogen de hombros y se limitan a decir simplemente «pues yo solo veo morado»?




VALORACIÓN PERSONAL

He escogido esta noticia porque me ha parecido muy curioso el tema que trata, pues nunca había oído nada acerca de estas enfermedades.

Las personas con visión normal,perciben un centenar de tonos, los daltónicos pueden distinguir hasta 20 tonos diferentes y en Pingelap, el 10% de la población solo puede ver en blanco y negro.
El origen de lo que se conoce como acromatopsia o daltonismo total, me parece realmente interesante, pues fue un fuerte tifón que dejó la isla prácticamente desierta. Solamente sobrevivieron 20 personas, de las cuales algunas ya presentaban daltonismo. La obligada endogamia de aquel entonces, matrimonio entre personas de la misma raza, condición social o comunidad, hizo que gran parte de la descendencia sufrieran esta enfermedad también.  

A pesar de que claramente, provoca dificultades a las personas que la sufren, tales como complicaciones para distinguir la comida sana de aquella que no lo está, problemas en la visión diurna por un excesiva sensibilidad a la luz solar que dificulta sus actividades diarias u otras de menor importancia como el hecho de no poder disfrutar los hermosos paisajes paradisíacos que año tras año atraen a numerosos turistas. Algo que realmente me ha sorprendido, ha sido el hecho de que las personas que sufren daltonismo total, muestran una visión nocturna mucho más desarrollada que las personas que por lo contrario, no presentan esta enfermedad.
Hoy en día, todavía no existe una cura para la acromatopsia pero sí diversas medidas para mejorar la visión, eso sí, sin regresarla a los niveles normales. Esto es a gracias a las gafas con cristales rojos o NoIR, ambos ayudan a reducir la sensibilidad a la luz. Además, existe un  dispositivo llamado “eyeborg” que puede ayudar a la gente sin visión de colores a percibir colores a través de ondas de sonido.
Este es un video que resume el contenido de la noticia: 

-BIBLIOGRAFÍA





ANNA SALES VILLALONGA, 2ºBC

Comentaris

  1. Me parece una noticia muy interesante que nos vuelve a enseñar lo curiosa que es la naturaleza y la evolución, ya que ha convertido una mutación perjudicial en algo beneficioso para los habitantes de la isla pues tienen una visión nocturna mejorada, lo que les permite por ejemplo cazar mejor de noche.
    También me parece muy interesante el estudio cientifíco que se ha hecho sobre los conos de las mujeres y el por qué de normal distinguen una mayor cantidad de tonos que los hombres, pues es un tema que habitualmente es tratado como un simple estereotipo que diferencia a ambos sexos sin proporcionar ninguna base científica.

    ResponElimina
  2. Esta noticia me ha sorprendido mucho, no solo por tratar un tema “distinto” al resto, sino porque es muy curiosa la manera en la que actúa la naturaleza. Las mutaciones siempre las asociamos a algo negativo pero en este caso resulta beneficioso para los habitantes de la isla, y esa misma enfermedad en nuestra vida cotidiana sería desfavorable. Esta claro que la naturaleza es sabia...

    ResponElimina
  3. En mi opinión, es increíble que en el mundo se den este tipo de acontecimientos.

    Esta claro que, al ser una enfermedad, tiene muchos inconvenientes.
    Pero, dentro de la gravedad de la infección, poder tener una visión nocturna más desarrollada es una muy buena ventaja, ya que, si además se encuentran en una isla, esto debe ser un punto a su favor.

    ResponElimina
  4. Es una noticia muy sorprendente que muestra la grandeza de la naturaleza.
    La ceguera de color supone un gran problema para ciertas actividades, como pescar, pero lo compensa con la mejora de la visión nocturna, que les beneficia en la caza.

    ResponElimina
  5. Es increible como puede actuar la naturaleza humana y el porqué de que en esta isla la mayor parte de habitantes sufran esta enfermedad. La creación de estudios que investiguen este problema podría ayudar a estas personas que no pueden distinguir los colores, que es un claro inconveniente a pesar de que tengan una visión nocturna muy desarrollada.

    ResponElimina
  6. En mi opinión esta noticia me ha parecida muy interesante a causa de mostrarnos todas las curiosidades que tiene la naturaleza y el como una mutación que siempre lo asociamos a algo perjudicial en este caso es algo beneficioso para los habitantes de la isla, ayudandoles a tener mejor visión nocturna.

    ResponElimina
  7. Me parece una noticia curiosa, donde queda demostrada que la variedad mejora las especies dando mayores posibilidades de adaptación al medio, evitando la endogamia . En cualquier caso en este ejemplo concreto más que una enfermedad este hecho debe considerarse una condición, dado que aunque no distinguen colores, la agudeza visual nocturna se incrementa.

    ResponElimina
  8. Esta noticia me ha parecido una adaptación a la a la naturaleza debido a la mejora de la visión nocturna.
    Hoy en día nosotros relacionamos las mutaciones con algo negativo o por lo menos a grosso modo pero con este tipo de noticias podemos apreciar que no que no es del todo negativo.
    Aunque por otra parte el blanco y el negro que ellos pueden llegar a apreciar no sabemos sí también es nuestra percepción de esos colores al al fin y al cabo su blanco y negro podría ser nuestro verdey amarillo por ejemplo.
    Nunca se sabrá

    ResponElimina
  9. Es alucinante como los fenómenos metereológicos pueden a fectar a la larga, a una población entera, proporcionandole una ventaja para su vida diaria, ya que stos se habrán acostumbrado a la visión en blanco y negro y no les resultará ningun inconveniente ver sin color. Sin embargo el fenómeno les ha propocionado una gran ventaja para su supervivencia.

    ResponElimina
  10. Me parece alucinante que cosas así sucedan en el mundo. Los hechos narrados en esta noticia suponen un gran ejemplo de como los seres vivos se adaptan al medio y de como las condiciones meteorológicas pueden afectarnos. Es extraño pensar que haya un grupo e personas que únicamente puedan versen blanco y negro debido a estos factores.

    ResponElimina

Publica un comentari a l'entrada

Entrades populars d'aquest blog

Noticia 3

Noticia 1

Noticia 5