El calentamiento global es una grave amenaza para la integridad ecológica y la situación actual del sistema de corales más grande del mundo. La gran barrera coralina australiana, que está compuesta aproximadamente por 3.863 arrecifes, es un buen medidor de la salud global del planeta. Acorralada por las últimas olas de calor, producidas por el ascenso global de las temperaturas, se está muriendo.
En el año 2016, la Gran Barrera de Coral experimentó un proceso catastrófico irreversible, perdió el 30% de los corales que la componen. Los hallazgos, que han sido publicados en Nature, exponen la necesidad de reducir las emisiones de carbono lo antes posible. "Lo único que se puede hacer para evitar el colapso absoluto del sistema de arrecifes es detener las olas de calor reduciendo las emisiones", ha afirmado a EL MUNDO Andrew Baird, uno de los coautores del estudio.
El mensaje está claro, a día de hoy no se puede hacer nada directamente para evitar la muerte 'anunciada' de una gran parte de este sistema de arrecifes. "Tenemos que lidiar con el cambio climático directamente", ha instado Terry Hughes, autor principal de la investigación.
El hallazgo fue posible gracias a la superposición de los datos geográficos de la exposición al calor durante el año 2016 y la muerte del coral de ese mismo año a lo largo de los 2.300 kilómetros de longitud que tiene la Gran Barrera de Coral. Tras un análisis exhaustivo, los investigadores descubrieron que los corales no sólo habían muerto inmediatamente por el estrés térmico producido por la ola de calor,también estaban muriendo, tiempo después, por el agotamiento de sus zooxantelas (alga con la que los corales mantienen una relación simbiótica, responsables del éxito de estos como organismos constructores de arrecifes).
Propiciado por el estrés causado por las altas temperaturas repentinas, el coral expulsa a las zooxantelas de su interior y comienza un proceso de 'blanqueamiento', que una vez empezado, continúa aún desapareciendo el estrés. El coral muere al no tener los nutrientes necesarios, dejando paso a nuevas especies más resistentes. Esto último aporta algo de esperanza sobre la alarmante situación de la barrera de coral australiana. "No creo que todo el arrecife vaya a morir, continuará cambiando", ha subrayado el autor principal de la investigación.
En un estudio anterior del propio Hugues, publicado en Science, se expuso el aceleramiento del proceso de 'blanqueamiento' de la Gran Barrera de Coral. Estos eventos en vez de ocurrir cada 20 años o más, están teniendo lugar cada 6.
Consecuencias
Debido a los últimos eventos de decoloración hemos perdido la mitad de los corales. El 50% sigue vivo, alrededor de mil millones, además los que son más resistentes están criando", ha recalcado Hughes. "Su capacidad de recuperación a largo plazo depende de si podemos alcanzar los objetivos del Acuerdo de París(limitar el calentamiento promedio global a 1.5-2ºC)", ha añadido.
La pérdida del 30% de corales en 2016 y del 50% en la región norte ya está afectando a las poblaciones de peces. "La mayoría de los corales que murieron eran especies ramificadas que proporcionan el hábitat perfecto para estos animales,por lo que su población está disminuyendo", han explicado los investigadores.
Un futuro de adaptaciones
"Los corales ya están respondiendo y adaptándose. La mayoría de los arrecifes han experimentado tres o cuatro eventos de blanqueamiento en los últimos 20 años pero la clave son los objetivos de París. Para final de siglo las emisiones actuales de gases de efecto invernadero destruirán los arrecifes de coral tal y como los conocemos", ha sentenciado el investigador principal. "Algunos corales se adaptarán, pero probablemente no lo suficiente para que los arrecifes continúen proporcionando todos los bienes y servicios que tienen actualmente", ha añadido su compañero en el estudio, Andrew Baird.
"El 'blanqueamiento' de 2017 ha cambiado la mezcla de especies de coral porque algunas son más vulnerables que otras a las olas de calor marinas", ha subrayado Hughes, sin perder de vista el demoledor dato total, uno de cada tres corales murió.
Citando a un matemático de ficción, el doctor Ian Malcom en 'Parque Jurásico': "La vida se abre camino", y los investigadores se muestran algo optimistas con el futuro del mayor sistema de arrecifes del mundo. "Esperamos que la cantidad de coral aumente antes de que ocurra otro evento de decoloración, aunque es poco probable que veamos tanto coral como antes o la misma mezcla de especies", han concluido los investigadores.
Valoración Personal
Con desastres como este podemos observar una vez más cómo nuestras acciones dañan al planeta y a todas las especies que viven en él. La pérdida de un 30% (incluso un 50%) de los arrecifes de corales en algunas zonas supone una gran pérdida de biodiversidad y a su vez hace peligrar ecosistemas enteros.
Por ello, son situaciones como estas las que deberían hacer que nos replanteemos nuestros actos y empecemos a luchar contra la contaminación ahora mismo, antes de que sea demasiado tarde y nuestro planeta se vuelva inhabitable.
Tenemos que parar de destruir el medio ambiente porque sino, como se muestra en este articulo, vamos a acabar con toda la variedad de especies de nuestro planeta. Si seguimos contaminado y aumentando el efecto invernadero llegara un punto en el que no habrá marcha atrás y creo que aun no estamos en ese punto. Hay que cumplir los Acuerdos de París y reducir sistemáticamente el uso de combustibles fósiles antes de que sea tarde.
Creo que deberíamos concienciarnos sobre este tema del calentamiento global ya que estas temperaturas elevadas hace que desaparezcan gran parte de estos arrecifes, y no solo afecta a estos si no a la población , a la naturaleza en general, uno de los mayores causantes de este fenómeno es la contaminación, por lo que deberíamos intentar reducir los niveles de compuestos contaminantes que contribuyen a que haya calentamiento global .
Viviendas verdes con pasaporte a 2020 En España ya existen decenas de edificios con un consumo casi nulo, más exigentes que la actual normativa de construcción Sandra López Letón para ‘El País’, sep 22 de 2017 A España, como al resto de países europeos, le quedan tres años para que todas las viviendas nuevas que se construyan tengan un consumo de energía casi nulo. En 2020 la energía requerida tendrá que ser muy baja y la poca que se necesite deberá ser aportada por renovables localizadas en el propio edificio o en su entorno. "La edificación es consumidora de un 40% de la energía durante su uso y productora de un 30% de las emisiones de CO2; ambas son razones suficientes para actuar", explica Inés Leal, arquitecto y directora del Congreso de Edificios de Energía casi Nula*. En el caso de los inmuebles públicos el plazo es 2018. Pero, a diferencia de otros países, como Dinamarca o Austria, que ya han presentado sus planes para definir qué son estos edificios ...
INCENDIOS EN GALICIA. Cuatro días intensos. 16/10/17 El fuego arrasa Galicia . Más de un centenar de incendios se han declarado este fin de semana, entre el sábado y la mañana de este domingo, arrasando miles de hectáreas . De estos, 16 amenazan a núcleos de población y uno de ellos, iniciado esta madrugada en la Pontrevedra y todavía fuera de control, habría devastado ya más de 1.500 hectáreas. Los fuegos ya se han cobrado a sus primeras víctimas mortales. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo , ha segurado que la situación provocada por los incendios forestales es actualmente “crítica” en Galicia tras una noche “en la que la actividad incendiaria no ha cesado”. Feijóo ha asegurado que desde las 24 horas del domingo a las 07.00 horas de este lunes han registrado 24 nuevos focos en los montes gallegos. Feijóo ha insistido en que los fuegos han sido provocados y ha recordado que durante toda la semana han ardido espacios protegidos de las cu...
RITMO CIRCADIANO: Premio Nobel de Medicina 2017 La Habana.- Los seres humanos tenemos en nuestro interior un ”aparato” que regula con mucha precisión funciones vitales como el comportamiento, niveles hormonales, sueño, temperatura corporal y el metabolismo.S e trata, por ende, de nuestro reloj biológico, que también cumple el mismo objetivo para las plantas y animales. Por eso, al materializarse una transformación, en nuestro estilo de vida, el ritmo de ese cronómetro se desajusta. Ese proceso, a partir de los términos circa (‘alrededor’) y diem (‘día’), fue bautizado por el biólogo Franz Halberg, el principal impulsor de la cronobiología, como ‘ritmos circadianos’. Por eso, los científicos estadounidenses Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young se dieron a la tarea de investigar los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano. Hall, Rosbash y Young, de las universidades Maine, Brandeis y Rockefeller, respectivamente, fueron laureados con el Premio Nobe...
Tenemos que parar de destruir el medio ambiente porque sino, como se muestra en este articulo, vamos a acabar con toda la variedad de especies de nuestro planeta. Si seguimos contaminado y aumentando el efecto invernadero llegara un punto en el que no habrá marcha atrás y creo que aun no estamos en ese punto. Hay que cumplir los Acuerdos de París y reducir sistemáticamente el uso de combustibles fósiles antes de que sea tarde.
ResponEliminaCreo que deberíamos concienciarnos sobre este tema del calentamiento global ya que estas temperaturas elevadas hace que desaparezcan gran parte de estos arrecifes, y no solo afecta a estos si no a la población , a la naturaleza en general, uno de los mayores causantes de este fenómeno es la contaminación, por lo que deberíamos intentar reducir los niveles de compuestos contaminantes que contribuyen a que haya calentamiento global .
ResponElimina