Wildpoldsried, el pueblo que produce más energía renovable de la que necesita
Wildpoldsried, el
pueblo que produce más energía renovable de la que necesita

Hace 20 años este pueblo de Baviera decidió transformar toda la generación
de energía a métodos renovables para ser autosuficiente
Turbinas de viento, paneles solares fotovoltaicos, sistemas hidroeléctricos
y de biomasa. Todos estos sistemas de energía renovable son los que suministran
energía a Wildpoldsried, un pequeño
pueblo de 2600 habitantes situado en la zona de Baviera en
Alemania.
Los habitantes de esta aldea se dedican mayoritariamente a la ganadería lechera y la
decisión de ser autosufientes surgió de una iniciativa
ciudadana. Los ganaderos no
querían continuar quemando diésel para tener calefacción. Pusieron en
marcha la transformación en 1997 y ahora, después de 20 años, producen 6 veces más energía de la que
necesitan y venden su superávit al tendido eléctrico nacional.
Fué Wendelin Einsiedler, un ganadero particular, quien inició el proyecto.
este se construyó su propio generador de biogás, instaló paneles solares y
planeó e instaló la primera turbina de viento del pueblo. Él lo hizo con su
propio dinero pero esta incitó a otros vecinos a invertir su dinero en el
proyecto de turbinas eólicas y así iniciaron una compañía.
En 1999, el gobierno local hizo una consulta que
llamó “Wildpoldsried Innovativ richtungsweisend”, Liderazgo de Innovación para Wildpoldsried (WIR-2020,
por sus siglas en alemán) en el que se le preguntó a la ciudadanía qué
proyectos visualizaban para el año 2020. La gran mayoría de los vecinos de
Wildpoldsried se mostró favorable al proyecto y empezó así un cambio energético que en tan
solo 14 años ya producía 3 veces más energía de la que necesitaban.
Wildpolsried supo aprovecharse de los subsidios
en energías renovables que se disfrutaron en el país germano en los
años noventa, y ahora, cuando estas ayudas se están recortándose, ya tienen el
trabajo hecho.
Todo el proyecto comprende 11
turbinas eólicas con capacidad de 12 megavatios, y 2.100 metros cuadrados de paneles
solares fotovoltaicos. Además de aprovechar el sol y el viento, el
pueblo tiene una tubería de 4km que lo cruza para transportar combustible que
se genera en una planta de biogás.
Con 70 vacas, las cantidades de estiércol son suficientes como para producir
gas, junto con el maíz que se cultiva en la misma localidad, y que sirven para
generar electricidad. Con el calor residual, pueden calentar el agua de sus
hogares. Cuando su capacidad de abastecimiento se superó, Siemens y un par de
universidades participaron en el diseño de una red para monitorear la
distribución de energía.
Aprovechando el viento y
los excrementos de las vacas, dos de sus principales activos, Wildpoldsried ha
protagonizado una revolución
energética que ha enriquecido a sus vecinos y admirado a medio
mundo. Además, lo ha hecho sin tener nada que ver con decisiones políticas,
sólo les ha hecho falta el impulso y la organización ciudadana.
VALORACIÓN PERSONAL
Me parece una fantàstica
iniciativa la que tuvo el pueblo de Wildpolsried apostando por las energies renovables
para avastecer en su totalidad las necesidades de energía de todo el pueblo y
incluso generar más de la que necesitan.
En mi opinión
muchas otras ciudades deberían tomar ejemplo y invertir en energías renovables.
Así se reduciría considerablemente la emisión de gases a la atmosfera, siendo
esta una de las medidas más eficaces.
Otras medidas
que se podrían tomar son por ejemplo apostar y dar ayudas para que la gente
cambie su coche por uno híbrido o uno eléctrico, dejando atrás los coches de
gasoil y gasolina, que aparte de contaminar, los gases son perjudiciales para
la salud de las personas.
Para que estas
medidas se puedan llevar a cabo es importante que la población se implique y se
conciencia sobre la gravedad de la situación. Pero sobretodo los gobiernos de
los diferentes países deben ser los principales impulsores y hacer leyes y
proporcionar ayudas para poder llevar a cabo las diferentes medidas y poder
hacer de nuestro planeta un lugar mejor.
FUENTES
Laura Salvá Pitarch
Este artículo demuestra que tenemos los medios suficientes para una producción energética sostenible y suficiente. Sólo necesitamos aprovechar de una forma eficiente las oportunidades que nos da lo que tenemos a nuestro alrededor. !Aprovechémoslo!.
ResponEliminaAparte de Wildpoldsried, hay más de cien ciudades que se autoabastecen energéticamente. Algunos ejemplos son Basilea (Suiza) o Reykjavík (Islandia). Y la novedad es que éstas lo hacen sin necesidad de añadir la Biomasa, como el pueblo alemán. (https://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/ciudades-mundo-viven-renovables-Espana_0_752775380.html)
ResponEliminaPor supuesto que para que el proyecto se complete se necesita, como bien ha dicho Laura, o una total participación ciudadana o bien el apoyo del gobierno de la localidad. Sin embargo, no coincido con la actitud tan entusiasta de Fran: No cualquier ciudad del mundo se puede autoabastecer a base de energía renovable.
Reykiavík tiene "apenas" 121 960 habitantes (2015), y Wildpolsried sólo 2600. El problema llega cuando nos encontramos ante ciudades como Shangái, Nueva Delhi, Tokio, Nuevo México, Nueva York o El Cairo, siendo esta última la ciudad menos poblada de la nombradas, con 18,5 millones de habitantes.
Estos núcleos urbanos carecen de grandes áreas verdes, casas con energía solar fotovoltaica aparte de sistemas de calefacción y refrigeración geotérmicos, y sobre todo la proximidad a campos de energías renovables. La energía, como ya se sabe, no se puede transportar en grandes cantidades y menos aún si es renovable (insuficiente para abastecer a masas tan inmensas de personas).
Como las personas se concentran cada vez más en núcleos urbanos, no se podrá realizar tal proyecto como el de Wildpoldsried, pues el crecimiento descontrolado y exponencial lo hace imposible.
Me parece genial que algo así sea posible y debería ser una inspiración para el mundo. Tendríamos que tratar de reducir el uso de combustibles fósiles al mínimo y mas en estos pueblos pequeños donde un proyecto como este no es tan difícil de llevar a cabo. Es posible que esto aun no sea viable a gran escala pero si seguimos investigando y desarrollando nuevas formas de obtener energía de manera sostenible un futuro sin combustibles fósiles es posible.
ResponEliminaMe ha parecido muy interesante esta noticia , ya que a causa de esta construcción han podido sacarle mucho partido no para la población en si, si no para otros sitios. Y también gracias a la participación de los ciudadanos han podido construir esta fuente de energía y acabar con el problema que les afectaba.
ResponElimina